Regístrate Regístrate en nuestro newsletter
Radio San Cristobal 97.5 FM San Cristobal
Diario Papel digital
La Tribuna

We Tripantu: inicio de un nuevo ciclo de producción

por Víctor Contreras

La ceremonia es una expresión de una conciencia del espíritu humano, de su diálogo con el corazón para orientar el vínculo con la Madre Tierra.

14-06-2017_18-44-0814.1 /

La ceremonia comienza antes que el sol se oculte en el horizonte. Habitualmente se realiza durante la noche del 23 de junio, y se espera hasta el amanecer la llegada del “nuevo sol que regresa” por el oeste. El ritual, que invoca a los antepasados, es dirigido por una machi o por el lonko del lugar.

Todo este fenómeno está determinado por la luna, pues nuestros antepasados observaban la fase menguante de ésta y de esta forma se sabía que era el We Tripantu: “ragiñkülewechi küyen mew, fey wiñotuy tripan antü pige ke fuy” lo que más o menos significa: Con las fases de la luna se cuenta un recorrido del sol”.

De acuerdo a esta lógica se da inicio a la celebración del We Tripantu, cuyo contenido no obedece a una simple celebración. Tiene toda una explicación profunda y filosófica que forma parte de la religiosidad mapuche.

UN DÍA TRASCENDENTAL

La llegada del We Tripantu se transforma en una espera muy importante. Las familias y comunidades realizan diversas ceremonias de gran significado religioso.

En la madrugada del We Tripantu, toda la familia, incluidos ancianos, jóvenes y niños se levantan temprano y van al río a bañarse. Junto a ello se realiza una ceremonia de rogativa individual.

Además, la familia se dispone en esa ocasión a celebrar el Bakutun, ceremonia donde participan todos los familiares de ambas partes.

En esta etapa, la niña de la familia recibe a una segunda madre que a la vez hace de Baku y se le hace entrega de la vestimenta de la mujer mapuche, junto con los aros, pues es la Baku, quien realiza la ceremonia de perforar las orejas (Katan pilun), para que la niña comience a usar los aros.

Asimismo, a los árboles que no dan frutos se les azota para que el año venidero lo hagan. Esta actividad la realizan los niños a pedido de los adultos.

Este es un día de celebración y alegría, donde los familiares se visitan y pueden compartir comidas, mote, sopaipillas, catutos y el infaltable muday, bebida de trigo o maíz, que acompaña a toda ceremonia y rogativa.

LA CEREMONIA

Sabiendo que el We Tripantu es un cambio de ciclo de la vida, cuya clara señal es el solsticio de invierno, es preciso renovarse y convocar nuevas fuerzas.

En la ceremonia se realiza una purificación con agua, con un baño en que se dejan atrás muchas cosas.

En la ruka se realiza el fogón milenario, danzan alrededor del rewe símbolo del cerro más alto. El sonido lo aporta el kultrún, que con su forma parabólica y sus dibujos es una metáfora de la tierra y la cosmovisión mapuche.

LA NUEVA SALIDA DEL SOL

El We Tripantu, We Xipantu o Wiñoy Xipantu está determinado principalmente por el ciclo lunar, el cual controla la naturaleza, el tiempo, las lluvias, la vida animal y vegetal.

También tiene mucha relación con la vida mapuche, su religión, filosofía, su concepción de mundo, presente y futuro del pueblo; los cuales en su conjunto, constituye el mundo mapuche.

El We Tripantu podemos definirlo con el término del año viejo y el inicio del primer ciclo de un nuevo año o nueva vida, determinado por el regreso del sol.

•We: nuevo

•Xipa: salida

•Antü: Sol

CULTURA MAPUCHE

Los mapuches dieron nombre a todo lo existente en la tierra y a lo observable en el universo físico, sociológico y filosófico. Coincidente con muchas civilizaciones, determinaron claramente la influencia, en la Tierra, del Küyen (la Luna) y el Antü (sol).

El We Tripantu es el inicio de un nuevo ciclo de producción, de conversación con la Tierra. Es la fecha, en que se produce la noche más larga del año y el inicio de las lluvias más intensas que prepara a la naturaleza para acoger y favorecer el maravilloso crecimiento de la nueva vida.

Según la Comunidad Autónoma Temucuicui, cuentan los ancianos que nuestros antepasados se plantearon el descubrir y comprender los fenómenos y acontecimientos físicos que ocurren cada cierto tiempo en el universo y en la naturaleza.

También indican que la ciencia ancestral mapuche llegó a determinar la fecha del We Tripantu guiándose por la observación de los fenómenos que ocurren en el universo.

Uno de ellos es la visión de un grupo de estrellas denominadas Gul Poñy -montón de papas o la gallina con sus pollitos (las Pléyades)- que en esa determinada noche se puede ver más cerca de la tierra.

Es así como la tarde del día anterior, antes que el sol se ponga en el Lafken Mapu, se inician los preparativos instalándose el Anum o Rewe, que representa el árbol cósmico de la vida.

Síguenos: Google News
banner redes
banner redes banner redes banner redes banner redes banner redes

¿Quieres contactarnos? Escríbenos a [email protected]

Contáctanos
EN VIVO

Más visto