Una innovadora emprendedora agrícola, participante de la Expo Mundo Rural, contó sobre la historia que la llevó a producir manjar de leche de cabra, producto artesanal que comercializa y elabora como emprendedora y para diferenciar su oferta de otros comercializadores de productos del campo.
Patricia Insunza Pinto, fundadora de Kaprinz SPA, empresa afincada en Los Angeles, contó a diario La Tribuna que se dedica a la elaboración de manjar con leche de cabra. En 2015 compré mis cabras, con una primera proyección de vender la leche. Mi sueño como técnico agrícola era tener una lechería de vacas, que era mi rubro, pero por temas de espacio no podía tener vacas.
Así fue como indagué sobre las lecherías de cabra en otros países. Terminé comprando mis cabras y no hacer lo que todo el mundo hace, que es vender queso. Por eso pensé en el manjar, que gusta a jóvenes, niños y adultos, dijo la emprendedora.
PRODUCTO ÚNICO
La elaboradora de este producto destacó que el manjar es donde más se mantiene el sabor de la leche, que es diferente a la de vaca. Tiene un sabor caramelizado pero deja el sabor diferente de la leche de cabra.
A niveles nutricionales es muy distinto también. La leche de cabra se acerca mucho a la leche materna: es baja en grasa, baja en lactosa y tiene mucho calcio y hierro. Es mucho más sana, explicó la ganadera.
Respecto al proceso para llegar al manjar de leche de cabra, detalló que tiene 11 cabras con ordeña automatizada, donde se saca la leche, la llevo a la sala de proceso y se comienza a hacer el manjar. La idea es que todos los productos sean frescos.
Llegué a tener 40 cabras, pero dejé 11 porque hoy en día es complicado tener a una persona que aprenda a hacer manjar. A mí me costó un montón, contó Insunza Pinto.
La empresa comenzó con su fundadora, que ordeñaba a mano: INDAP y Prodesal me ayudaron a tener mi sala de ordeña y mi sala de proceso, que están casi terminadas. Pero nadie te enseña a hacer manjar. En la casa se quemaron muchas ollas, las cortinas quedaban con olor ahumado y cuando sacaba ropa del clóset olía a quemado. Hubo un momento en que llegué a frustrarme mucho, explicó la ganadera y productora de manjar.
Patricia Insunza Pinto reconoció que durante el proceso de aprender a elaborar el manjar llegaron a correr lágrimas, pero gracias a Dios pude ir aprendiendo. Empecé con un litro de leche, después llegué a dos, a cinco, a diez y haciendo ajustes para el color y la densidad, hasta llegar al manjar que yo quería.
Otro valor agregado que me gusta dar es que este es un manjar 100 por ciento casero. La misma variación que hay a veces en la tonalidad de colores es precisamente porque se te va el punto un minuto o un par de minutos y cambia el color, destacó la emprendedora.
CARACTERÍSTICAS ARTESANALES
La fundadora de Kaprinz SPA dijo que la característica artesanal es lo lindo. Me encanta comprar pan, por ejemplo, y que no todos sean tan redondos y ordenados.
Sobre las proyecciones de Insunza Pinto, la misma adelantó que quiere mantener lo lindo de lo artesanal. Cuando llegue a tener algo industrializado va a perder el toque personal, donde siento que se puede traspasar el ánimo que uno le pone e incluso la música que uno escucha. Uno pasa cinco, seis o hasta siete horas revolviendo, pero siento que si automatizara mis procesos perdería lo rico que tiene hoy, analizó la innovadora emprendedora, quien agradeció también el recibimiento del público al producto, que fue uno de los tantos que se presentaron en la Expo Mundo Rural realizada este 2022.
![]() |
||||
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
¿Quieres contactarnos? Escríbenos a prensa@latribuna.cl
Contáctanos