Regístrate Regístrate en nuestro newsletter
Radio San Cristobal 97.5 FM San Cristobal
Diario Papel digital
La Tribuna

Contratistas forestales detallan las amenazas que afectan al rubro: "El panorama no es alentador"

por Jorge Guzmán Buchón

La falta de certezas jurídicas para los inversionistas alejan proyectos que generan trabajo y desarrollo para las regiones del sur, advirtió el dirigente de Acoforag.

El Estado ha sido incapaz de resolver la falta de una institucionalidad que genere políticas públicas de largo plazo que trasciendan gobiernos, según Acoforag. / Asociación de Contratistas Forestales

El gerente de la Asociación de Contratistas Forestales (Acoforag), René Muñoz, aseguró que la actividad se encuentra "en crisis" y detalló los factores que, a su juicio, explican la situación del rubro, son la inseguridad, los incendios forestales y falta de políticas públicas para incentivar las plantaciones.

El representante explicó que "venimos hace rato sufriendo la crisis del sector forestal en primera persona. La caída de los mercados, la creación de empresas subsidiadas que compiten deslealmente, la aparición de pagar peaje por trabajar, la disminución ‘voluntaria’ de las tarifas y los innumerables costos adicionales que hay que asumir por trabajar".

Se refirió específicamente a la inseguridad, indicando que "las razones de nuestra frágil situación se explican por las amenazas. La primera es el robo de madera. A pesar de la promulgación de la ley en 2022, este ilícito sigue ocurriendo".

En ese mismo plano, el vocero de Acoforag acusó también que "no tenemos seguros para nuestros equipos de trabajo, equipos móviles y camiones forestales. El seguro actual, del Banco del Estado, sólo asegura equipos propios (excluye el leasing) por daño político y cubre la pérdida total cuando el equipo asegurado tiene un daño mayor a un 75%".

Detalló que "se ha establecido como norma tener que trabajar y pagar por cada metro cúbico producido en la Macrozona Sur. Este incentivo perverso, que busca comprar paz y seguridad temporal, genera un importante precedente, que será difícil erradicar de aquellos lugares en los que hoy se aplica".

Por otro lado, se refirió a los efectos de los grandes incendios forestales ocurridos en 2017 y 2023, lo cuales, a su juicio, "están teniendo un doble efecto: disminución de la oferta de bosques plantados y un aumento de la concentración de aquellos que pueden reforestar y recuperar su patrimonio. En este periodo han salido a lo menos 30 contratistas forestales por falta de trabajo".

FALTA DE INSTITUCIONALIDAD

Muñoz también criticó la falta de una institucionalidad forestal, reclamando que "el Estado ha sido incapaz de resolver este tema tan anhelado por los forestales. La importancia del sector forestal requiere de una subsecretaría que organice el sector, que permita un mejor diálogo con el Estado".

El gerente de Acoforag llamó a que la nueva institucionalidad "genere políticas públicas de largo plazo, que trasciendan a los gobiernos".

En ese mismo plano, planteó la ausencia de una "ley de fomento forestal que permita recuperar los bosques quemados (350.000 hectáreas) y también los 2.000.000 de hectáreas de terrenos erosionados existentes en el país".

René Muñoz indicó que en la actualidad hay "falta de certezas jurídicas. No hay certezas para los inversionistas en el sector y con ello se alejan los proyectos forestales que generan trabajo y desarrollo para las regiones del sur del país. El panorama no es alentador. Se requiere que miradas distintas converjan en un mismo objetivo".

"Es fundamental que todos los actores estén disponibles a avanzar", planteó René Muñoz, asegurando que el gremio de los contratistas forestales "siempre estaremos disponibles para apoyar el crecimiento del sector forestal del país".

Síguenos: Google News
banner redes
banner redes banner redes banner redes banner redes banner redes

¿Quieres contactarnos? Escríbenos a [email protected]

Contáctanos
EN VIVO

Más visto