El estudio de la Oficina de Estudios y Políticas Agrarias (Odepa), denominado "Mercado de la carne de aves en el contexto de la Influenza Aviar 2023"," publicado el presente año, detalla el desarrollo de la industria, indicando que la principal raza de pollos para consumo se ha mantenido constante desde el 2017.
Además, el reporte - que fue presentado este año - indica que el volumen y la producción han presentado tendencias al alza, aunque con interrupciones en el tiempo debido a los sacrificios de planteles por la aparición de casos de influenza aviar de alta patogenicidad. De hecho, en el año 2023 cayó el beneficio y producción.
"La industria avícola nacional de carnes ha evolucionado en las últimas décadas, consolidándose como la principal productora de carnes en Chile", destaca el informe público. De hecho, se indica que "respecto de los productos cárnicos exportados al año 2022, las carnes de aves representan el 39% del volumen total y el 47% del valor total".
Odepa precisa en el documento, que "la producción de carne de ave a nivel nacional se conforma principalmente por pollos broilers (variedad de pollo de engorda desarrollada específicamente para la producción de carne), pavos y gallinas".
Según cifras de la Encuesta Semestral de Criaderos de Aves del Instituto Nacional de Estadísticas (INE), en el primer semestre de 2023 existían 36,6 millones de pollos broilers para consumo", los cuales "se han mantenido relativamente constantes desde el 2017".
Otra característica del mercado analizado, es que "considera ambos sistemas productivos (carne de broilers y huevos), (y) levanta un total de 110 criaderos a nivel nacional". En dicho universo "del total, 11 se dedican a la crianza de aves para carne y huevos de incubación, y el resto, producción de huevos de consumo".
Respecto a la faena, entre 2002 y 2023, tanto el volumen como la producción, han presentado una tendencia al alza, indica el reporte, aunque reconoce que "el desarrollo que ha experimentado no ha sido lineal en el tiempo, sufriendo interrupciones en variadas ocasiones".
Por otro lado, se indica que en 2002, el brote de influenza aviar altamente patógena que afectó a gallinas reproductoras broilers, redujo en 9,4% el beneficio de pollos. En el caso de la carne de pavo, en 2023, el beneficio se ha reducido 5,4% y la producción ha bajado 10,2%, respecto a 2022.
En ese marco, se indicó que en 2023 hubo una caída en el beneficio y producción, tanto en pollos como en pavos, lo que se atribuyó principalmente "al sacrificio de las aves presentes en los planteles positivos a influenza aviar".
Para las exportaciones, Odepa observó un fuerte descenso de 33,6% y 49,2% en volumen y valor, respectivamente, consecuencia de los distintos brotes de influenza aviar de alta patogenicidad en Chile, perdiendo su condición de ser libre de esa enfermedad
Respecto a la carne de pollo, la recuperación de las exportaciones observada en el mes de mayo 2023 se debe a la oportuna sanitización del plantel de reproductores afectado durante marzo para la restauración del comercio con nuestros socios comerciales.
Sobre la demanda por tipo de corte de carne de ave en los principales mercados, el reporte de Odepa señala que corresponde principalmente a cortes de carne congelada como pechuga, alas y trutros, mientras que en los principales mercados de destino, como Estados Unidos, la demanda consiste en pechuga de pollo, alas de pollo y despojos de pechuga de pavo".
![]() |
||||
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
¿Quieres contactarnos? Escríbenos a prensa@latribuna.cl
Contáctanos