Regístrate Regístrate en nuestro newsletter
Radio San Cristobal 97.5 FM San Cristobal
Diario Papel digital
La Tribuna

Crisis hídrica y tecnología: Expertos instan a incorporar agua desalada en el riego agrícola

por Jorge Guzmán Buchón

"Si no diversificamos el uso de fuentes no convencionales de agua, podría haber un desplazamiento de poblaciones hacia zonas con mayor disponibilidad hídrica", advirtió Jorge Bofill, director jurídico de Acades.

Los modelos que integran fuentes no convencionales con continentales son una opción sostenible que asegura la producción agrícola en zonas críticas de sequía, según los expertos./El desarrollo de plantas desaladoras multipropósito podría reducir costos y / Universidad de Valparaíso

La crisis hídrica que afecta a diversas regiones de Chile ha puesto en jaque a la agricultura, actividad que consume aproximadamente el 73% del agua superficial disponible en el país.

Esta situación ha obligado a explorar soluciones que combinen fuentes tradicionales y no convencionales, como la desalación y el reúso de aguas residuales, para garantizar el riego y la sostenibilidad del sector. 

Según el director jurídico de la Asociación Chilena de Desalación y Reúso (Acades), Jorge Bofill, "la diferencia entre la demanda y la escorrentía generada por la disparidad territorial de Chile crea un déficit medible por cuenca hidrográfica, conocido como brecha hídrica". Esto se traduce en un impacto directo en el sector agropecuario, especialmente en el Valle Central y comunidades rurales que enfrentan graves déficits hídricos en los meses de verano. 

El experto destacó que en otras partes del mundo, la combinación de agua desalada, reciclada y continental ha permitido mitigar los efectos de la sequía en la agricultura. "La región de Coquimbo ha perdido aproximadamente 30.000 hectáreas de tierras cultivables debido a la escasez de agua. Si no integramos fuentes no convencionales, este fenómeno se seguirá extendiendo", advirtió. 

MODELOS INTERNACIONALES COMO REFERENCIA** 

Bofill señaló que existen modelos exitosos de uso de agua desalada en la agricultura en países como Israel y España, donde se combinan diversas fuentes hídricas para optimizar el recurso.

"Estos modelos demuestran que la integración de fuentes no convencionales con continentales puede garantizar la seguridad hídrica en zonas críticas", explicó. 

En Chile, la implementación de plantas desaladoras multipropósito podría ser una solución clave, permitiendo maximizar las economías de escala y reducir costos operativos. "Es imperativo ampliar y diversificar estas fuentes. Si no lo hacemos, podría haber un desplazamiento de poblaciones hacia zonas con mayor disponibilidad de agua", alertó el director jurídico de Acades. 

Bofill insistió en que para avanzar en esta dirección es fundamental contar con un marco regulatorio que permita a los desarrolladores de proyectos imponer servidumbres legales para la infraestructura de conducción de agua. "Sin esta facultad legal, la construcción de nuevas infraestructuras se ve obstaculizada por problemas burocráticos y de gestión del suelo", agregó. 

Asimismo, enfatizó que se deben establecer tarifas competitivas para el uso de agua desalada en la agricultura, con el fin de hacer viable su implementación en el sector. "El desarrollo de sistemas interconectados de conducción de agua permitiría optimizar costos y mejorar la eficiencia en la distribución del recurso", explicó. 

Bofill recalcó la urgencia de avanzar en tecnologías hídricas innovadoras para enfrentar la crisis de disponibilidad del recurso. "Si no implementamos soluciones efectivas ahora, las próximas décadas podrían ser críticas para la seguridad alimentaria del país", concluyó. 

DATOS DE INTERÉS

- 73% del agua superficial disponible en Chile es utilizada por el sector agrícola.

- 30.000 hectáreas de tierras cultivables se han perdido en la región de Coquimbo debido a la escasez hídrica.

- Países como Israel y España han logrado integrar agua desalada y reciclada en la agricultura con éxito.

- El desarrollo de plantas desaladoras multipropósito podría reducir costos y garantizar la sostenibilidad del riego en Chile.

Síguenos: Google News
banner redes
banner redes banner redes banner redes banner redes banner redes

¿Quieres contactarnos? Escríbenos a prensa@latribuna.cl

Contáctanos
EN VIVO

Más visto