Regístrate Regístrate en nuestro newsletter
Radio San Cristobal 97.5 FM San Cristobal
Diario Papel digital
La Tribuna

Conforman mesa estratégica de recursos hídricos en la cuenca del Río Biobío

por María Paz Rivera Arévalo

Avances hacia una gestión integrada y sostenible del agua

Rio Biobío / La Tribuna

En una jornada marcada por la colaboración y el diálogo, se constituyó la Mesa Estratégica de Recursos Hídricos de la Cuenca del Río Biobío, un espacio clave para el desarrollo del Plan Estratégico de Recursos Hídricos, impulsado por la Dirección General de Aguas (DGA) del Ministerio de Obras Públicas (MOP).

La nueva mesa, que reúne a actores del sector público, privado y de la sociedad civil, se convierte en la décimo cuarta instancia de gobernanza hídrica en el país, según destacó el director general de Aguas del MOP, Rodrigo Sanhueza.

Durante su intervención, Sanhueza subrayó la importancia de avanzar hacia una gestión integrada del recurso hídrico, la cual, en su opinión, es esencial para garantizar la seguridad hídrica de la región, asegurando un acceso al agua adecuado tanto para el consumo humano como para el desarrollo socioeconómico, a la vez que se preservan los ecosistemas y se enfrenta el cambio climático.

"Es fundamental sentarse a conversar, llegar a acuerdos y ejercer una gestión integrada de los recursos hídricos", destacó el director regional de Aguas, haciendo énfasis en que el acceso al agua es un tema crucial para el desarrollo y la calidad de vida de las comunidades del Biobío.

El evento contó también con la presencia del Seremi del MOP, Hugo Cautivo, quien hizo un llamado a la acción frente al creciente desafío de la crisis hídrica global, una problemática que, según dijo, ya está impactando fuertemente la región. "Hoy, más que nunca, necesitamos políticas claras y estrategias que permitan asegurar un uso sostenible del agua y brindar certeza a las comunidades frente a la incertidumbre que generan los efectos del cambio climático", afirmó Cautivo.

La Mesa Estratégica tendrá la misión de analizar las principales brechas existentes en la gestión del recurso hídrico en la cuenca del río Biobío y de proponer soluciones a través de un enfoque consensuado.

Los integrantes de la mesa, que incluyen a representantes de diversas instituciones y comunidades, trabajarán en conjunto para garantizar una distribución equitativa del agua y proteger las fuentes hídricas, un recurso esencial para la vida y el desarrollo económico de la región.

Uno de los aspectos clave de la Mesa es su capacidad para promover un diálogo abierto entre los diferentes sectores involucrados, lo que permitirá definir prioridades y tomar decisiones colectivas que aseguren la sustentabilidad del agua en el largo plazo.

Como indicó la Seremi de Agricultura, Pamela Gatti, "era urgente conformar esta Mesa, ya que necesitamos una mayor participación de todos los actores para lograr un diagnóstico compartido, especialmente considerando las actividades productivas como la agricultura, que son fundamentales en la región".

Por su parte, el Seremi de Medio Ambiente, Pablo Pinto, remarcó la relevancia de equilibrar el desarrollo económico con la protección del medio ambiente. "Desde el Ministerio de Medio Ambiente, aportaremos nuestra visión para garantizar la protección de los ecosistemas del río Biobío, buscando un modelo de desarrollo que sea justo y sostenible", destacó Pinto.

La Mesa cuenta con la participación de diversas entidades gubernamentales y académicas, así como de organizaciones de la sociedad civil. Entre los integrantes se incluyen las secretarías regionales ministeriales de Medio Ambiente, Agricultura, Obras Públicas, Ciencia, y el Comité Regional de Cambio Climático, además de CONADI, la Dirección Regional de Aguas, INDAP, SENAPRED, y el Consejo Regional, entre otros.

También participan alcaldes de comunas clave como Lonquimay, Alto Biobío y Concepción, así como representantes de las agrupaciones de municipalidades de la región.

A su vez, en esta mesa se encuentra la Junta de Vigilancia de la Cuenca del Biobío, CORMA, ENEL, ESSBIO, y varias universidades, como la Universidad de Concepción y la Universidad del Biobío, quienes brindarán apoyo académico y científico para el desarrollo del Plan.

Desde la convocatoria indicaron que,  la Mesa Estratégica busca consolidarse como una plataforma de consenso y acción, con el objetivo de garantizar que las futuras generaciones del Biobío cuenten con un recurso hídrico suficiente y de calidad para enfrentar los desafíos del siglo XXI.

Síguenos: Google News
banner redes
banner redes banner redes banner redes banner redes banner redes

¿Quieres contactarnos? Escríbenos a prensa@latribuna.cl

Contáctanos
EN VIVO

Más visto