Regístrate Regístrate en nuestro newsletter
Radio San Cristobal 97.5 FM San Cristobal
Diario Papel digital
La Tribuna

Destacan estándares de bioseguridad para productores avícolas en defensa de condiciones sanitarias

por Jorge Guzmán Buchón

Hace diez años, la industria implementó un programa de humedales, identificando en cuáles había producción avícola cercana con riesgo alto de contagio.

El gremio de productores de carne ha entregado asistencia técnica a pequeños productores de manera que las aves no tengan contacto con aves silvestres, beneficiando a 200 pequeños productores. / iStock

El presidente de la Asociación de Exportadores de Carnes de Chile A.G. (ChileCarne), Juan Carlos Domínguez, se refirió a la importancia de las medidas de bioseguridad y su perfeccionamiento, tanto en el sector industrial como en el caso de tenedores de aves de traspatio y el trabajo interinstitucional público-privado para fortalecerlas y mantener al país libre de Influenza Aviar, entre otras enfermedades que amenazan al sector.

Respecto a las pautas, el vocero recordó que "hoy Chile, producto de su clima y ubicación geográfica, posee condiciones privilegiadas para producir alimentos en general". "Estamos libres de enfermedades, la aislación del desierto y la cordillera es muy relevante".

DEFENSA DE LA SANIDAD ANIMAL PARA MANTENER EXPORTACIONES

"El control del Servicio Agrícola y Ganadero en las fronteras y el resguardo de estas condiciones nos permite producir bien y exportar a muchos mercados, porque la presencia o ausencia de enfermedades permite exportar a distintos mercados", destacó Domínguez.

El vocero de Chilecarne explicó que debido a lo anterior "nuestra primera prioridad como industria es mantener a nuestros animales libres de enfermedades y que estas no entren al país".

Con lo anterior, el timonel de la asociación indicó que "con la influenza aviar y su ingreso a través de aves migratorias, se debe co-existir, porque siempre estará presente en aves silvestres".

ESTANDARIZACIÓN DE CUIDADOS A NIVEL INDUSTRIAL Y DE TRASPATIO

Para evitar contagios de esta epidemia, el presidente del conjunto pecuario reforzó que el trabajo que han realizado los planteles ha sido  reforzar sus medidas de bioseguridad. "Cuando se mueven animales o se transporta alimento la bioseguridad es clave", ejemplificó.

"En los últimos años hemos logrado avanzar, con el SAG, en fortalecer la normativa respecto de bioseguridad avícola exigible a todo productor", contó en relación a una resolución exenta del Servicio Agrícola y Ganadero publicada en noviembre de 2024 que establece estándares de bioseguridad.

Domínguez dijo que "lo que logramos con el ministro de Agricultura, Esteban Valenzuela y con el SAG, es que exista esta resolución aplicable a todos". "Son mínimos de seguridad: que los animales estén bien cercados, que tengan agua limpia y reglas básicas que no existían para la seguridad de los animales".

TRABAJO PÚBLICO-PRIVADO EN CONTRA DE LA INFLUENZA AVIAR

"El Ministerio de Agricultura siempre se alinea con nosotros en defensa de los productos, por lo que no fue difícil avanzar", destacó. El presidente de Chilecarne agregó que el trabajo de la cartera "es muy valioso, porque sigue recomendaciones técnicas".

El timonel del gremio sumó a esta relación virtuosa que ellos mismos han aportado "en capacitación. Nosotros como asociación tenemos muchos veterinarios que hemos puesto a disposición del Indap y distintas entidades".

"La Asociación de Productores de Huevos de Chile también ha aportado, en la zona norte hemos apoyado en la construcción de gallineros". Juan Carlos Domínguez recordó que "cualquier esfuerzo de encerrar a las aves en gallineros y no tenerlas sueltas en el jardín protege tanto a aves de corral como a aves silvestres".

APOYO PRIVADO PARA EVITAR CONTAGIOS

Junto al SAG ChileCarne ha emitido "informativos y afiches para todo nivel, tanto para las empresas grandes como para las personas que tiene aves de traspatio". "Cambiarse los zapatos, no meter gallinas de vecinos, tener alimento de origen conocido, cambiar el agua, avisar en caso de síntomas de enfermedad", son parte de los lineamientos impulsados por el gremio.

Domínguez destacó, sobre el trabajo del Gobierno, que "el seguro avícola lo pagaba el sector privado, que desde el 2024 lo paga el Estado". "Eso ayuda cuando un pequeño productor tiene que sacrificar aves y fomenta la autodenuncia". "Gracias a esto, Chile ha recuperado la condición de libre de Influenza Aviar".

Síguenos: Google News
banner redes
banner redes banner redes banner redes banner redes banner redes

¿Quieres contactarnos? Escríbenos a prensa@latribuna.cl

Contáctanos
EN VIVO

Más visto