Regístrate Regístrate en nuestro newsletter
Radio San Cristobal 97.5 FM San Cristobal
Diario Papel digital
La Tribuna

Remolacheros destacan el rol clave del cultivo en Chile y llaman a fortalecer su continuidad

por Jorge Guzmán Buchón

La baja en los precios que recibirán los agricultores esta temporada se explica por un sobrestock de azúcar causado por una crisis de consumo global que afecta a los commodities, sumado al aumento de costos de producción.

Gracias al desarrollo del cultivo de la remolacha, desde donde se extrae el azúcar, en Chile, se introdujeron nuevas tecnologías a otros cultivos del país. / fermer.blog

En el programa "Nuestra Tierra", de Radio San Cristóbal, el presidente de la Federación Nacional de Remolacheros (Fenare), Jorge Guzmán Acuña; y el presidente de la Asociación de Remolacheros de Biobío y Malleco, Víctor Cuevas, se refirieron al anuncio de IANSA, que pagará un 12,5% menos a los agricultores por su producción, comparado con la temporada anterior.

Los representantes explicaron que la medida tomada por la industria obedece a la baja de precio de los commodities, pero viene acompañado de un alza de costos para los productores que podrían no permitir una rentabilidad óptima, aunque aseguraron que los productores harán un esfuerzo por mantenerlo dentro de la rotación de cultivos.

IANSA es la industria que procesa la remolacha, cultivo del que se obtiene el azúcar y sus derivados en Chile. Guzmán Acuña contó que "hemos tenido conversaciones con IANSA y cada año nos invitan a una reunión donde exponen las condiciones del cultivo".

"Este año, lamentablemente, nos anunciaron una baja de un 12,5%, de 56 dólares por tonelada el año anterior a 49 dólares por tonelada de remolacha azucarera para este año", indicó el presidente nacional del conjunto agrícola.

COSTOS COMPLICAN MENOR PRECIO POR TONELADA DE REMOLACHA

Jorge Guzmán Acuña detalló que lo anterior viene acompañado de "costos del cultivo, mano de obra, combustibles y energía que han ido subiendo. La remolacha hoy se hace prácticamente en un 100% con riego tecnificado, que utiliza energía eléctrica".

Cuevas observó que "el consumo en Chile está normal. El precio obedece al precio internacional del azúcar y la baja en general de los commodities". El presidente de FENARE añadió que "se produce sobrestock de los principales productores de azúcar del mundo".

El vocero nacional detalló que "el 65% del azúcar que se consume en el mundo proviene de la caña de azúcar y en un 35% de remolacha". Guzmán Acuña explicó que la baja en los precios se explica por dos razones: "una sobreproducción de azúcar de caña en este minuto y porque todos los commodities están pasando por una crisis de consumo a nivel internacional".

CONSUMO DE AZÚCAR HA AUMENTADO EN EL MUNDO

Víctor Cuevas sumó al análisis que el consumo de azúcar ha aumentado, y el presidente de FENARE en Chile indicó que "a nivel mundial, el consumo de azúcar aumenta, porque hay países como África o China que, al salir de la pobreza, pueden comenzar a consumir azúcar".

"El azúcar es una fuente de energía muy importante para el ser humano, y como cualquier producto, consumida en su justa cantidad no produce daños a la salud", explicó Jorge Guzmán Acuña.

El representante de los productores en la región recomendó "sacar muy bien las cuentas y sembrar en terrenos con potencial para superar los costos". El presidente de FENARE alertó que "el cultivo de la remolacha ha disminuido mucho los últimos años, bajamos de cinco a una planta azucarera en Chile".

Guzmán Acuña advirtió que "paradójicamente, con las 105 toneladas de promedio de las últimas tres temporadas somos los mejores productores a nivel mundial, sin embargo, los costos no nos dan".

"En Europa los agricultores reciben enormes cantidades de subsidios y en Chile no contamos con ninguna clase de subsidio en general". El representante agrícola nacional indicó que "nosotros tenemos el productor más grande de azúcar en el mundo muy cerca, que es Brasil".

El presidente nacional de la federación contó que "la industria azucarera está buscando nuevas vías para utilizar el azúcar, porque en países desarrollados o en desarrollo se han buscado nuevos usos".

El presidente regional del gremio destacó que el cultivo de la remolacha "es un cultivo que lleva en la zona alrededor de 75 años, se han introducido nuevas tecnologías que se trasladan a otros cultivos".

"La remolacha es parte del ADN de los agricultores de Los Ángeles y queremos hacer un esfuerzo para que el cultivo siga dentro de la rotación", expresó Cuevas, reiterando el llamado a los agricultores a "sacar bien la cuenta y elegir muy bien sus potreros para tratar de seguir en este cultivo".

Síguenos: Google News
banner redes
banner redes banner redes banner redes banner redes banner redes

¿Quieres contactarnos? Escríbenos a prensa@latribuna.cl

Contáctanos
EN VIVO

Más visto