Regístrate Regístrate en nuestro newsletter
Radio San Cristobal 97.5 FM San Cristobal
Diario Papel digital
La Tribuna

Andrés Romero: "Tenemos cada día más energía limpia, pero el gran desafío es la seguridad y la accesibilidad"

por La Tribuna

El experto, junto con destacar los avances en energías renovables, se refirió al megaapagón que afectó al país el martes 25 de febrero, señalando que se requiere con urgencia mayor inversión y planificación estratégica para garantizar la sostenibilidad energética del país.

Andrés Romero, abogado, presidente del directorio de Valgesta Nueva Energía y exsecretario ejecutivo de la Comisión Nacional de Energía / Diario La Tribuna

El debate sobre el futuro energético de nuestro país se torna cada vez más crucial en un escenario de transformación global. Es por ello que Diario La Tribuna, en el marco de su Ciclo Biobío 2050, organizó el encuentro "El Futuro de la Energía", instancia que convocó a expertos del sector público, privado y de la academia, para analizar el escenario actual y prospectar dicha industria en los próximos 25 años.

En este marco, el experto en energía Andrés Romero, abogado, presidente del directorio de Valgesta Nueva Energía y exsecretario ejecutivo de la Comisión Nacional de Energía, abordó los desafíos y oportunidades que enfrenta el país en materia energética.

Con un enfoque en el desarrollo sustentable y la seguridad del suministro, su exposición, denominada "Energía en Chile, dónde estamos y hacia dónde vamos", ofreció un diagnóstico del presente y una visión sobre las estrategias necesarias para los próximos años.

Un presente: generación y transición

Chile ha avanzado significativamente en la diversificación de su matriz energética. En palabras de Romero, hoy tenemos una matriz mucho más limpia que hace diez años, pero eso no significa que el desafío esté resuelto. La generación de energía renovable ha crecido, con un protagonismo importante de la energía solar y eólica, aunque el carbón y el gas aún tienen un papel relevante en la seguridad del sistema.

Según datos entregados en la exposición, "Hoy en día, más o menos un 35% de la energía que generamos en Chile al año proviene del sol y el viento. Hace 10 años eso superaba el 3%".

Sin embargo, esta transición energética enfrenta barreras estructurales. Entre ellas, el experto puntualizó sobre la necesidad de mejorar la transmisión eléctrica, ya que no basta con generar energía limpia, debemos ser capaces de transportarla de manera eficiente.

El país avanza en la transición energética, pero enfrenta desafíos de infraestructura y almacenamiento. / cedida
El país avanza en la transición energética, pero enfrenta desafíos de infraestructura y almacenamiento. cedida

El apagón: causas y consecuencias

Uno de los episodios más críticos en el sistema energético chileno fue el apagón ocurrido el martes 25 de febrero del presente año, que dejó en evidencia las vulnerabilidades del sistema eléctrico.

Según Romero, este evento tuvo múltiples causas, entre ellas la sobrecarga en las líneas de transmisión y la falta de infraestructura adecuada para manejar la demanda creciente de energía. "No se trata solo de generar más electricidad, sino de asegurar que pueda distribuirse de manera confiable", explicó.

Las consecuencias fueron inmediatas: sectores industriales paralizados, interrupción en el suministro de servicios básicos y afectación de miles de hogares. "Un apagón de esta magnitud nos obliga a repensar la seguridad del sistema eléctrico y la necesidad de invertir en redes más robustas", advirtió el experto.

Asimismo, enfatizó que el incidente refuerza la urgencia de avanzar en almacenamiento energético y diversificación de fuentes para evitar futuras crisis.

Desafíos y estrategias hacia el 2050

La sostenibilidad es un eje central del futuro energético de Chile. Para ello, Andrés Romero enfatizó la importancia de contar con políticas públicas claras y una planificación a largo plazo, que permita precisar la ruta de descarbonización, para evitar caer en incertidumbres que afecten la inversión y el desarrollo.

Romero también destacó la importancia del rol ciudadano en la transición energética: "No podemos avanzar si la comunidad no es parte del proceso".

La descentralización de la generación energética, con mayor participación de proyectos locales y comunitarios, es una de las claves para garantizar un desarrollo equilibrado y equitativo.

La energía eólica y solar es clave para la meta de descarbonización del país. La imagen muestra la proyección de la Matriz de Generación Eléctrica.  / cedida
La energía eólica y solar es clave para la meta de descarbonización del país. La imagen muestra la proyección de la Matriz de Generación Eléctrica. cedida

Decisiones urgentes

El futuro de la energía en Chile se encuentra en una encrucijada entre la necesidad de crecimiento económico y la urgencia de una transformación sustentable. Para lograrlo, será clave fortalecer la infraestructura, fomentar la innovación tecnológica y definir políticas energéticas estables.  Andrés Romero, concluyó su presentación, señalando que "el 2050 parece lejano, pero las decisiones que tomemos hoy determinarán el Chile energético de las próximas décadas".

Más del 50% de la matriz energética chilena proviene de energías renovables, pero la dependencia del carbón y el gas sigue siendo un desafío.

Andrés Romero en su exposición:  / cedida
Andrés Romero en su exposición: cedida

Síguenos: Google News
banner redes
banner redes banner redes banner redes banner redes banner redes

¿Quieres contactarnos? Escríbenos a prensa@latribuna.cl

Contáctanos
EN VIVO

Más visto