En su edición del 12 de septiembre pasado, diario La Tribuna publicó una noticia sobre el proyecto de pavimentación en el popular Paso El Buitre, camino de tierra que une Villa Obispo con la población Galvarino en Los Ángeles.
Esta iniciativa era añorada hace décadas por los vecinos, que pedían por una solución definitiva a fin de contar con una vía completamente asfaltaba, para así dejar atrás problemas como la acumulación de polvo en las casas y daños en vehículos.
Fue recién en 2019 que se presentó en la Municipalidad de Los Ángeles un proyecto de pavimentación participativa, cuyo diseño y propuesta fue elaborada mediante intervención directa de los vecinos.
Tras esto la casa edilicia envío la propuesta final al Servicio de Vivienda y Urbanización (Serviu) del Biobío y tras cinco años de espera debido al encarecimiento de los materiales, se obtuvieron los recursos faltantes por parte del Ministerio de Vivienda y Urbanismo (Minvu), por lo que el proyecto -que abarca además otras mejoras viales en el sector- fue completamente aprobado, iniciándose ya el 12 de agosto pasado.
Si bien vecinos destacaron este importante avance para el sector, no fueron pocos los que cuestionaron el contenido de las obras, debido a algunos trabajos que creen que también debían realizarse.
La intervención del Paso El Buitre (Pasaje Los Onas) sólo contempla la pavimentación. El proyecto no comprende la instalación de reductores de velocidad ni tampoco aceras en sus costados, por lo que aparentemente no habría una vía segura para el paso de peatones en el lugar.
Uno de los vecinos que reside justo tras el paso (por sector Galvarino) cree necesario la instalación de reductores de velocidad, conocido coloquialmente como "lomos de toro".
"El paso El Buitre lo van a pavimentar y nosotros somos la primera casa que está en toda la esquina, en calle Suiza. Y el problema para nosotros es que al ser un paso circula muchos autos", parte el relato del vecino, de nombre Marcelo Oliva.
La preocupación de Oliva es que en dicha vía los vehículos pasan a exceso de velocidad, razón por la cual considera como necesario la colocación de reductores de velocidad.
Incluso, Oliva reveló que desde el municipio pusieron una barrera de contención a su casa como una medida preventiva en caso que un auto impacte con el inmueble.
"Si ahora pasan rápido con un camino lleno de piedras y hoyos, imagínese cómo será cuando el camino esté pavimentado, va a ser peor. Ese es el miedo que tengo, que de pronto pasen de largo los autos...", manifestó.
Diario La Tribuna se contactó con Serviu Biobío, al ser la entidad ejecutora del proyecto. En una declaración enviada a este medio, desde el organismo indicaron que los reductores de velocidad son obras que le competen exclusivamente al municipio y que son los vecinos los que deben solicitarlos.
Se desprende que en el proyecto enviado en 2019, no se especificaron reductores de velocidad y aceras en el paso, por lo que Serviu se suscribirá a lo estipulado en el contrato, que no incluye la petición del vecino.
¿Se puede instalar reductores de velocidad en el Paso El Buitre? La respuesta es sí, pero son los vecinos los que deben presentar la solicitud al municipio y tras esto iniciar las gestiones y trámites administrativos, que conllevan tiempo en resolverse.
El proyecto que ya se ejecuta finaliza en enero de 2025 y por lo ya descrito, en ningún caso el Serviu agregará reductores de velocidad al Paso El Buitre.
![]() |
||||
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
¿Quieres contactarnos? Escríbenos a prensa@latribuna.cl
Contáctanos