Crónica Ciudadana

Compra de terreno se perfila como solución para familias amenazadas por remoción de masas en San Rosendo

El alcalde Rabindranath Acuña aseguró que el municipio dispone de recursos para adquirir un paño dentro de la comuna, donde se construiría un nuevo conjunto habitacional destinado a reubicar a las familias de los sectores La Antena y Matadero, quienes tienen que desalojar sus viviendas ante el peligro de derrumbe.

San Rosendo cerro la antena peligro de derrumbe vecinos
El municipio de San Rosendo adquiría un terreno que garantizaría la permanencia de los vecinos en la comuna. / FUENTE: La Tribuna

El alcalde de San Rosendo, Rabindranath Acuña Olate, se refirió a la crítica situación que enfrentan más de 100 familias en los sectores La Antena y Matadero, ubicados en la parte alta de la comuna, quienes deberán abandonar sus viviendas debido al riesgo de remoción de masas de una ladera inestable del cerro donde habitan.

La amenaza de desplazamiento del terreno en este sector, habitado por generaciones desde hace más de 50 años, fue confirmada tras un informe del Servicio Nacional de Geología y Minería (Sernageomin). El documento, entregado a fines de septiembre de 2024, concluye que las condiciones geológicas del área no permiten garantizar la seguridad de las viviendas ni de sus habitantes, especialmente ante eventos como lluvias intensas o movimientos sísmicos.

Ante este escenario, el Servicio de Vivienda y Urbanización (Serviu) ha ordenado el desalojo de las viviendas dentro del polígono afectado, que abarca terrenos de propiedad fiscal, municipal y privada. Son 101 familias que habitan en ese sector y que conforman el campamento, con casas en el cerro (La Antena) y debajo de éste (Matadero).

Ante esta problemática, Diario La Tribuna se contactó con el alcalde de San Rosendo, Rabindranath Acuña Olate, quien entregó su visión sobre la situación que afecta a los sectores La Antena y Matadero, detallando las acciones municipales en curso, el apoyo coordinado con el Serviu y los desafíos que implica reubicar a más de un centenar de familias.

A continuación, el diálogo completo que el alcalde Rabindranath Acuña sostuvo con Diario La Tribuna.

¿Qué acciones ha implementado la municipalidad de San Rosendo para ir en ayuda de los vecinos damnificados?

-La municipalidad está trabajando en conjunto con Serviu para colaborar en la salida de las familias. El Servicio de Vivienda les está ofreciendo un subsidio de arriendo por 21 meses, por un monto de 450 mil pesos, renovable, y también un subsidio para la compra de una vivienda, ya sea usada o nueva.

Desde nuestra parte, también estamos complementando apoyos de diferentes formas. Para eso tenemos resguardados recursos municipales destinados a la compra de un terreno y así poder generar un nuevo conjunto habitacional para las familias afectadas.

¿En qué momento fue comunicada esta noticia a los vecinos? ¿Cuánta anticipación se avisó a las familias?

-Ya desde el invierno pasado sabíamos que, debido al cambio climático, las condiciones del terreno estaban cada vez más inestables. El informe técnico fue entregado a fines de septiembre de 2024 y desde marzo de este año Serviu ha comenzado a informar a las familias de la situación y de la necesidad de evacuar.

¿Cuántas viviendas y familias deberán abandonar efectivamente sus hogares?

-Las más urgentes son aquellas familias que están en terrenos que son propiedad de Serviu, unas 12 aproximadamente. En el caso de la municipalidad, estimo que hay seis familias que corren mayor riesgo. Sin embargo, el polígono afectado es más amplio e incluye terrenos particulares, a cuyos dueños también se les ha puesto sobre aviso del peligro y de la necesidad de abandonar el lugar.

-¿Se han ofrecido apoyos sociales y emocionales a las familias afectadas durante este proceso?

-Socialmente estamos atendiendo los requerimientos de las familias y, una vez que se acote la lista definitiva de quienes deben salir, deberíamos tener un trabajo más cercano, familia por familia. Aún no se ha hecho un chequeo específico de los casos que emocionalmente pudieran estar más afectados, pero me comprometo a hacer una revisión lo antes posible.

Es importante puntualizar que hemos detectado al menos cinco personas que no viven en el polígono, no han participado de reuniones anteriores y tienden a distorsionar lo que está sucediendo, generando desinformación. Aunque puede no gustarnos lo que está pasando, aquí debemos proteger la vida de las personas y en eso todos debemos colaborar.

¿Cuál es su reflexión respecto al significado de este desalojo para una comunidad con décadas en ese territorio?

-El sector está determinado como campamento Antena-Matadero, y su situación se arrastra desde hace más de 50 años. Las familias que viven ahí son muy antiguas, con mucho arraigo.

Mi visión como alcalde, antes de que ocurrieran estos eventos climáticos, era consolidar el lugar, entregar servicios y urbanizar para que las familias pudieran permanecer. Sin embargo, después del análisis técnico, debemos reorientar la mirada. No podemos sostener la vida en un lugar donde no hay seguridad para las familias actuales ni para quienes vendrán después.




matomo