Regístrate Regístrate en nuestro newsletter
Radio San Cristobal 97.5 FM San Cristobal
Diario Papel digital
La Tribuna

Vecinos denuncian precaria realidad de agua potable en Villa La Montaña

por Jeremy Amaro Valenzuela Quiroz

Residentes del sector aseguran que llevan más de dos décadas dependiendo de camiones aljibes y pozos "contaminados" para realizar sus necesidades cotidianas.

Calidad del agua potable en Villa La Montaña / La Tribuna

A solo dos kilómetros del centro urbano de Los Ángeles, camino a María Dolores, en el sector conocido como Villa de la Montaña, sus habitantes viven una realidad que parece de otro siglo: más de veinte años sin acceso a agua potable.

Una crisis que con los años ha moldeado el día a día de alrededor de 180 familias, que se han visto obligadas a depender de pozos contaminados y camiones aljibe para vivir, que cada vez pasan con menor regularidad.

Los vecinos relatan que desde marzo de este año, el suministro de agua ha disminuido drásticamente.

Actualmente, cada persona recibe apenas 50 litros semanalmente, lo cual aseguran que es una cantidad insuficiente, para cubrir necesidades básicas como la higiene personal, la limpieza del hogar o la alimentación.

"Hay adultos mayores que llevan más de un mes sin agua y no tienen cómo comprarla. Mientras que hay vecinos que simplemente quedaron fuera del reparto", denuncia una vecina que decidió asumir la vocería de forma independiente, pero que solicitó guardar su identidad para resguardar la armonía del sector.

"Yo tengo un pozo que actualmente se encuentra contaminado, solo sirve para lavar. Por suerte tengo familiares cerca, pero muchas personas no tienen esa posibilidad", agregó.

La situación se agrava con otros factores estructurales.

El sector no cuenta con sistema de alcantarillado, las calles no están pavimentadas, no hay señalización vial, ni iluminación adecuada, y los rebalses de aguas servidas son frecuentes, lo cual ha contaminado las napas con las que se suministra la gente del sector y que por momentos genera un foco de insalubridad.

"Nos inundamos todos los inviernos. El año pasado, una guagua de solo meses y adultos mayores terminaron con sus viviendas inundadas", recuerdan vecinos.

"AGUAS CONTAMINADAS"

La indignación también se extiende a la instalación de una planta de tratamiento de aguas servidas en la entrada del barrio. La obra, gestionada por la antigua dirigencia en acuerdo con autoridades comunales, actualmente da servicio a condominios privados cercanos.

"¿Cómo es posible que construyan una planta para otros y nosotros sigamos sin agua ni alcantarillado? ¿En qué cabeza cabe eso?", se pregunta otra vecina con evidente molestia.

Mientras las soluciones extremas se vuelven parte de la rutina, algunas familias deben trasladar agua desde zonas rurales para realizar sus necesidades cotidianas.

En paralelo, otros residentes deben trasladarse hasta casas de parientes para lavar ropa su ropa o suministrarse de agua potable para la semana.

"Mi pozo se seca durante los días de calor y lo que nos entregan apenas alcanza para la semana", concluye una vecina, resignada por la situación.

ESSBIO Y PLANTA ELEVADORA

Sobre el tema, La Tribuna consultó a la empresa sanitaria Essbio, quienes enfatizaron que el problema de contaminación no tendría que ver por responsabilidad de la Planta de Tratamiento de Aguas Servidas en las proximidades del lugar, remarcando que "nosotros somos vecinos de ese sector de la montaña. Tenemos ahí una planta elevadora de aguas servidas, que recibe aguas de varios sectores. En su momento tuvimos problemas por cortes eléctricos que la paralizaban, pero ahora contamos con un sistema de mensajería que avisa en tiempo real cualquier falla."

"Este sistema de mensajería avisa de inmediato si hay alguna interrupción eléctrica. Entonces, en cuanto hay un problema, se activa el protocolo y se evita el rebase."

Síguenos: Google News
banner redes
banner redes banner redes banner redes banner redes banner redes

¿Quieres contactarnos? Escríbenos a prensa@latribuna.cl

Contáctanos
EN VIVO

Más visto