Una crisis que con los años ha moldeado el día a día de alrededor de 180 familias, que se han visto obligadas a depender de pozos contaminados y camiones aljibe para vivir, que cada vez pasan con menor regularidad.
Los vecinos relatan que desde marzo de este año, el suministro de agua ha disminuido drásticamente.
Actualmente, cada persona recibe apenas 50 litros semanalmente, lo cual aseguran que es una cantidad insuficiente, para cubrir necesidades básicas como la higiene personal, la limpieza del hogar o la alimentación.
El sector no cuenta con sistema de alcantarillado, las calles no están pavimentadas, no hay señalización vial, ni iluminación adecuada, y los rebalses de aguas servidas son frecuentes, lo cual ha contaminado las napas con las que se suministra la gente del sector y que por momentos genera un foco de insalubridad.
La indignación también se extiende a la instalación de una planta de tratamiento de aguas servidas en la entrada del barrio. La obra, gestionada por la antigua dirigencia en acuerdo con autoridades comunales, actualmente da servicio a condominios privados cercanos.
Mientras las soluciones extremas se vuelven parte de la rutina, algunas familias deben trasladar agua desde zonas rurales para realizar sus necesidades cotidianas.
En paralelo, otros residentes deben trasladarse hasta casas de parientes para lavar ropa su ropa o suministrarse de agua potable para la semana.
Sobre el tema, La Tribuna consultó a la empresa sanitaria Essbio, quienes enfatizaron que el problema de contaminación no tendría que ver por responsabilidad de la Planta de Tratamiento de Aguas Servidas en las proximidades del lugar, remarcando que "nosotros somos vecinos de ese sector de la montaña. Tenemos ahí una planta elevadora de aguas servidas, que recibe aguas de varios sectores. En su momento tuvimos problemas por cortes eléctricos que la paralizaban, pero ahora contamos con un sistema de mensajería que avisa en tiempo real cualquier falla."
"Este sistema de mensajería avisa de inmediato si hay alguna interrupción eléctrica. Entonces, en cuanto hay un problema, se activa el protocolo y se evita el rebase."
![]() |
||||
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
¿Quieres contactarnos? Escríbenos a prensa@latribuna.cl
Contáctanos