La comuna de Santa Bárbara se alista nuevamente para celebrar su tradicional fiesta patronal, un evento cargado de historia, fe y devoción. La festividad, reconocida como la más antigua de la zona, convoca a más de 3.000 peregrinos cada año, en especial desde la cordillera de la provincia del Biobío, quienes rinden tributo a Santa Bárbara, patrona de artilleros, bomberos, mineros y quienes enfrentan fuerzas naturales.
De acuerdo con el Departamento de Turismo y Patrimonio, la imagen de la santa llegó en 1756 enviada por la Reina de España, Bárbara de Braganza, para proteger el fuerte establecido en el valle. Desde entonces, esta reliquia fundacional ha sido el eje de la veneración local, cuyos registros históricos se remontan a 1769, cuando el comandante del fuerte pidió refuerzos para atender la creciente cantidad de peregrinos.
Durante la Independencia, el santuario tuvo un papel crucial. Documentos históricos revelan que Bernardo O’Higgins, agricultor de la hacienda Las Canteras (Quilleco), frecuentaba este lugar para reuniones. Además, la misión franciscana dirigida por Fray Gil Calvo impulsó acciones que favorecieron que el fuerte de Santa Bárbara se uniera temprano al proceso independentista.
El Ejército de Chile, a través del Regimiento de Montaña N.º 17, también honra cada año a la patrona de la artillería, participando activamente en esta celebración el 4 de diciembre.
La festividad comenzará el domingo 26 de noviembre con la tradicional novena. Este año tendrá un carácter especial con el retorno de la procesión nocturna con antorchas, suspendida durante la pandemia. Este emblemático acto de fe se realizará el viernes 29 de noviembre por el casco histórico, permitiendo que quienes no puedan asistir el 4 de diciembre participen en la celebración.
La programación continúa el sábado 30 de noviembre y el domingo 1 de diciembre con misas dedicadas a los peregrinos que visitan la histórica imagen tallada en madera. Este símbolo de protección y esperanza ha acompañado a la comunidad desde su llegada al valle.
Jaime Sanhueza subrayó que la fiesta patronal no solo es una manifestación de fe, sino también un evento cultural que refuerza la identidad de la comuna y la provincia.
![]() |
||||
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
¿Quieres contactarnos? Escríbenos a prensa@latribuna.cl
Contáctanos