En Chile cuesta hacer deporte, eso lo sabe la gran mayoría. Pero también en Chile cuesta ser bueno en un deporte. Esa es la gran reflexión que dejó la conversación del programa La Tribuna Deportiva de Radio San Cristóbal (lunes, 18:30 horas en la 97.5 FM) junto a Leonardo Salazar, presidente de la Asociación Náutica Piragüistas de Laja. Según él, en el país hay muy poco apoyo a los deportistas destacados.
Chile es un poquito complicado. Algunos prefieren
que sus niños hagan su carrera. Hoy las universidades dan becas deportivas pero
no para practicar el deporte sino como reconocimiento. Algunos tienen que pedir
permiso en la universidad para ir a las competencias y el profesor puede
decidir que no. No hay un apoyo para el deportista como en otros países. Yo
trabajé 30 años en Australia como entrenador y allá sí se apoya. Nos queda
mucho que avanzar en el apoyo al deportista, expresó Salazar, quien también
contó cómo se formó el club que actualmente trabaja con varias promesas del
canotaje nacional en la laguna La Señoraza.
El club nace después de una época negra que no vale
la pena mencionar. Una persona que quebró el desarrollo de esto. Nosotros nos
retiramos del club La Señoraza y formé otro club y seguimos con el anhelo de
trabajar por los deportistas, contó. Así surgió el club, que hoy compite a
gran nivel en torneos nacionales e internacionales.
El dirigente realizó una invitación a sumarse a
quienes tienen interés en practicar deportes, más allá de que tengan
habilidades claras o no. Como en todo deporte, la habilidad se forma. Ahora,
cada persona tiene más condiciones que otro, pero eso se va ganando con el
tiempo. Hay muchos niños que le tienen temor al agua... pero ellos quieren
disfrutar la laguna, porque son medios naturales. Mientras antes los niños se
aproximen a los deportes acuáticos, responden mejor, expresó.
Salazar comentó también cómo ha cambiado el canotaje
en Laja con la llegada del entrenador cubano Rolando Rill, quien ha podido
hacer crecer a los deportistas que trabajan junto a él incluso llevándolos a
clasificar a los Juegos Olímpicos de Tokio 2020.
Tuvo la suerte Laja de recibir a un entrenador
cubano, Rolando Rill, que es un hombre muy metido en su profesión. Alguien que
no lo conoce podría pensar que es una persona agria, seria. Él tiene su punto
de vista y yo como presidente de un club tengo el mío. Pero en la suma final,
los logros de él son los buenos. Nuestra mejor deportista es María José
Maillard, que entre con él, y fue plata en el mundial en Hungría, clasificó a
los Juegos Olímpicos en C1 y C2, invitada a Japón... Tuvimos esa suerte, además
Laja ganó un proyecto de una casa de botes al costado de la laguna. Compramos
un bote de carbono, que son caros, comentó.
Por su parte, Rill dijo a Radio San Cristóbal que
si estamos trabajando de generación, de formación, nadie es capaz de predecir
cuál es el techo que pueden lograr los muchachos, porque eso depende de ellos
más que de uno. Uno trata de enseñarles el por qué y cómo lograr las cosas.
El cubano coincidió con Salazar en lo difícil de
estudiar pero cree que el deporte puede ser un vehículo para ingresar a la
Educación Superior. Estudiar en la universidad en Chile sale caro, pero la
mayoría de todos los deportistas que han logrado resultados grandes en el
canotaje hay siempre universidades que se los rifan, porque es novedoso para
ellos. Han logrado becas por su esfuerzo, han logrado burlar la dificultad para
entrar a la universidad, concluyó.
![]() |
||||
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
¿Quieres contactarnos? Escríbenos a prensa@latribuna.cl
Contáctanos