El fallido proyecto del Nuevo Estadio para Los Ángeles vuelve a ser tema de discusión, luego de una reunión clave entre el gobernador regional Sergio Giacaman y el ministro del Deporte, Jaime Pizarro, quienes fueron acompañados por el diputado Cristóbal Urruticoechea y el presidente de la Asociación de Fútbol Amateur angelino, Ricardo Ríos.
El objetivo fue buscar la fórmula para reflotar el proyecto, conciliando el apoyo de todas las partes.
Luego del diálogo entre las partes, el gobernador regional se mostró optimista, apuntando que si bien este proyecto lleva mucho tiempo en espera, lo que ha sepultado para algunos la esperanza de contar con un moderno estadio para la comuna, este sería es el primer paso para reflotarlo con metodologías y construirlo en etapas, como se haría con un estadio modular.
La autoridad subrayó que allí deben confluir el municipio, el Gobierno Regional y los parlamentarios, en un trabajando unido y coordinado.
También, Giacaman valoró la presencia de la diputada Flor Weisse también ante el ministro Pizarro, con quien abordó previamente el tema del Estadio para Los Ángeles. "Mientras más fuerzas aunemos para concretar ese tan anhelado proyecto para la comunidad, mucho mejor", sostuvo.
La primera autoridad regional detalló que con respecto a la obra en sí, y entendiendo los altos costos que implica su construcción, estimada sobre los $28 mil millones; el mejor camino para edificarlo es iniciar una construcción por etapas o mediante módulos.
Por su parte, el ministro del Deporte, Jaime Pizarro, puntualizó que "entendiendo y compartiendo las expectativas de quienes han anhelado la construcción de un estadio para la comuna de Los Ángeles es que estamos abiertos a buscar la forma de retomar ese proyecto, que sabemos que es prioritario para la zona".
El secretario de Estado añadió que, de acuerdo con lo conversado, se dispuso concentrar esta etapa en el nivel regional, para, desde ahí, acordar y consensuar la prioridad de este proyecto. "Nosotros, como Gobierno, vamos a estar dispuestos a colaborar desde la lógica técnica", aseguró.
El presidente de Anfa Biobío-Los Ángeles, Ricardo Hernández, se mostró esperanzado por la respuesta de las autoridades, en especial, por lo que se pueda lograr a corto y mediano.
Finalmente, el Diputado Urruticoechea, no tuvo dudas en catalogar la reunión con el Ministro del Deporte, como clave. "Esto nos sirve para ir despejando dudas, y este sueño que prácticamente se hacía imposible, empieza a concretarse en una realidad tangible con un proceso que se realizaría por partes, pero lo importante es que por fin estamos pisando tierra firme y por fin podemos decir de que existe algo que es real", cerró.
Un estadio modular es una instalación deportiva construida con elementos prefabricados que se ensamblan en el sitio, a diferencia de un estadio tradicional que se construye completamente en el lugar.
Los estadios modulares ofrecen flexibilidad para ampliarse, reducirse o reubicarse, y suelen ser más económicos y rápidos de construir que los estadios tradicionales. Sus características son: flexibilidad, rapidez y su economía.
El Estadio La Granja de Curicó fue inaugurado en 1949 y ha sido objeto de varias remodelaciones a lo largo de los años. En 2010, se inició su demolición y la construcción de un nuevo estadio, dividido en tres etapas, para cumplir con los estándares FIFA y establecer una capacidad final de 12 mil espectadores.
El proyecto estadio Bicentenario "La Granja" de Curicó comenzó en 2008, cuando fue anunciado por la expresidenta de la República, Michelle Bachelet. En el transcurso de los años, ha ido avanzando en forma interrumpida: en el año 2011 las construcciones dejaron al recinto con un aforo de 5.278 espectadores, mientras que en el 2017 las obras ejecutadas habilitaron 3.000 nuevas butacas para el estadio, llegando a una capacidad actual de 8.278 espectadores.
En tanto, en marzo del año 2021, el CORE aprobó y mandató la tercera parte del recinto por un monto de $6 mil millones 186 mil. Sin embargo, con la entrada en vigencia de nuevas normativas y el efecto de la pandemia en los precios de materiales, el proyecto se vio en la obligación de realizar un reajuste en sus montos de su ejecución.
Hoy en día, ya se dio inicio a esta tercera etapa, considerando 3 mil 250 nuevas butacas en el codo suroriente y nororiente, entre otras obras.
![]() |
||||
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
¿Quieres contactarnos? Escríbenos a prensa@latribuna.cl
Contáctanos