Tras la noticia del ingreso a evaluación ambiental de un proyecto de la filial francesa, EDF Renewables Chile, para construir un parque eólico en la región del Bío-Bío con una inversión de más de US$100 millones, la parlamentaria Karen Medina, expresó su preocupación por la saturación que hay en la zona de proyectos de energías renovables y el impacto que pueden generar en la calidad de vida de los habitantes de la región.
La legisladora llamó a impulsar el proyecto que establece una regulación especial de la construcción de complejos aerogeneradores y plantas fotovoltaicas, modificando la actual ley 19.300 e incorporando definiciones especiales, participación ciudadana, desarrollo del proyecto energético, y regulación del efecto sombra parpadeante, entre otros.
"Es importante hoy día regular la instalación, porque están ellos encima del territorio poblado que tenemos en la región y hay muchos que están a 200 metros de una casa, lo que produce efectos sombra, ruidos molestos para los animales y para las personas, entonces necesitamos tener claridad y dejar estos proyectos lejos de las viviendas por ley, porque sino no respetan y eso viene a definir nuestro proyecto", precisó la parlamentaria.
Medina también recalcó la importancia de que las empresas que buscan emplazar estos proyectos en la zona deben concientizar y trabajar con las comunidades afectadas, hacerlas partícipes y parte de estos procesos.
Particularmente, los proyectos que regula la presente ley deberán contemplar una distancia mínima entre los aerogeneradores y las viviendas de 1000 mts, contados desde los deslindes del predio. Además, establece que el proyecto sea del tipo aerogenerador o del tipo fotovoltaico, estos no podrán ser colindantes, y deberá mediar una distancia en el radio urbano de al menos 10000 metros entre uno proyecto y otro en radio urbano, y deberá mediar 5000 metros entre uno y otro en radio rural.
![]() |
||||
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
¿Quieres contactarnos? Escríbenos a prensa@latribuna.cl
Contáctanos