Desarrollo

Complejo fronterizo Pichachén se construirá en dos etapas para estar concluido en 2026

En paralelo a las faenas de construcción del recinto en la zona cordillerana, se trabajará para conseguir el financiamiento para la pavimentación de los 58 kilómetros entre el sector Abanico y el hito fronterizo.

Terminó la espera: Anuncian reapertura de Paso Pichachén para el 1 de febrero
El actual complejo fronterizo de Pichachén será reemplazado por una moderna infraestructura. / FUENTE: Fredy Muñoz / Archivo - La Tribuna

No fue fácil el recorrido que debió realizar el proyecto para la construcción del complejo fronterizo Pichachén, situado al interior de la comuna de Antuco, que mejorará de manera superlativa el estándar del sitio definido para el tránsito internacional de la región del Biobío con la provincia argentina de Neuquén.

Aunque el terreno para su emplazamiento se adquirió hace 20 años, la gestión del diseño del recinto y su financiamiento tardaron demasiado tiempo. Más del esperado.

Y cuando ya se tuvieron los recursos (9 mil millones de pesos, primero y 15 mil millones de pesos después), las licitaciones realizadas en los últimos cinco años terminaban siendo declaradas desiertas por la falta de oferentes. Era necesario inyectar más dinero.

Todo cambió a fines del año pasado cuando se adicionaron otros 7 mil millones de pesos. En el llamado a licitación, una empresa se interesó en ejecutar las obras: Constructora de Vicente S.A. ¿El monto total para construir el complejo? 22 mil 606 millones de pesos.

El viernes se dio a conocer que la Contraloría General de la República tomó razón del contrato con la compañía, paso administrativo que es previo a la construcción propiamente tal.

Eso recordaba el alcalde de Antuco, Miguel Abuter León. El jefe comunal consideró que fue clave la reunión que tuvo en Concepción, en octubre del año pasado, con el Presidente Gabriel Boric.

"Le expuse la importancia del proyecto para Antuco y toda la región del Biobío. También que faltaban 7 mil millones de pesos", contó. La respuesta que recibió cuando entregó la carpeta con todos los detalles fue que analizarían la solicitud. Dos meses después se realizaba una nueva licitación, esta vez por un monto que fue atractivo para alguna empresa responsable. "Quiero agradecer que el Presidente y la ministra del Interior (Carolina Tohá) me escucharon y acogieron este planteamiento", aseguró.

A juicio de Abuter, el complejo aduanero en su comuna será "uno de los más modernos de Latinoamérica" y lo catalogó como un "gran puntapié para Antuco" en la medida en que fomentará el desarrollo del turismo en su territorio. "Podremos hacer turismo, intercambiar conocimientos y cultura", comentó.

El alcalde aportó un dato adicional. Debido a que las obras se ejecutarán en plena zona cordillerana, solo se podrá trabajar cuando las condiciones climáticas lo permitan, es decir, de septiembre a marzo o abril. "Por eso, se construirá en dos temporadas, en la que viene y en la próxima para estar terminado en 2026", añadió.

CAMINO INTERNACIONAL

El senador del Biobío, Gastón Saavedra, consideró el anunció de construcción del complejo fronterizo Pichachén como "un avance notable para la región del Biobío, pero especialmente para la provincia de Biobío".

A su juicio, se cierra un proceso largo "que ponía en tela de juicio que la región tuviera un paso internacional. Se abren las expectativas de un desarrollo turístico y logístico que permitirá que la región aproveche sus ventajas. Significará crecimiento y empleo".

En ese plano, el legislador planteó la urgencia de avanzar en paralelo en completar las etapas faltantes para el camino de 58 kilómetros entre Abanico y el hito fronterizo.

Hizo ver que debido a que la ruta considera pasar por un tramo del parque nacional Laguna del Laja, se deben tomar en cuenta las consideraciones ambientales. Sin embargo, indicó que "esto no se debe dilatar. Hay que avanzar de manera simultánea en la construcción".

En el nuevo complejo fronterizo se construirán tres edificios, con una superficie de aproximadamente 3.500 metros cuadrados, donde habrán las áreas de atención de público y para la labor de los funcionarios de organismos como Aduana, Servicio Agrícola y Ganadero (SAG), y la Policía de Investigaciones (PDI).




matomo