Una realidad más común de lo que cree es la que siguen viviendo las familias de los sectores rurales de la provincia de Biobío en lo referido al agua potable. Pese a los grandes avances, innovación y tecnologías, cientos de grupos familiares se deben surtir con camiones aljibe o en condiciones de insalubridad.
Así lo han vivido las 108 familias de los sectores Los Lirios, Los Mayos y Los Maitenes, al oriente de la comuna de Santa Bárbara, quienes por 16 años esperaron una solución concreta a su necesidad de contar con agua potable en sus viviendas.
El proceso se inició en 2008 y no estuvo exento de dificultades y complejidades que hicieron que el objetivo se atrasara y se convirtiera en un sueño lejano para sus beneficiarios. Incluso la Secplan municipal de Santa Bárbara debió elaborar un nuevo proyecto en 2012.
Un paso importante se produjo en mayo del 2023, cuando la comisión agrícola e hídrica del Gobierno Regional del Biobío - que integran los consejeros Ivania Rojas, Eduardo Borgoño, Roberts Córdova y Enrique Krause - decidieron aprobar el proyecto de agua potable rural.
Al respecto, el presidente del comité de Los Lirios, Domingo Villarroel, relevó que con mucho esfuerzo y trabajo las familias concretaron el sueño de acceder al agua potable y saneamiento, un derecho humano esencial e irrenunciable que debe ser garantizado por el Estado.
Actualmente, los sectores mencionados no tienen agua potable, sino que cuentan con soluciones individuales a través de camión aljibe, que son insuficientes e insalubres para las necesidades de sus pobladores. Vale mencionar que no cuentan con ingresos económicos que les permitan la gestión de incurrir en los costos asociados a esta obra.
El proyecto consiste en la construcción de un sistema de agua potable rural el cual estará constituido por un método de impulsión provisto de una bomba de pozo profundo ubicada en el sondaje existente, caseta de control, sistema de filtro abatido. Un estanque metálico elevado de volumen 50m3 y una altura de 25 metros.
Considera una subestación eléctrica de 15 kva trifásica y todo el sistema de fuerza y control necesarios para el funcionamiento manual y automático del sistema de impulsión y tratamiento, además, la red de distribución que dará cobertura al sector estará constituida por tubería de PVC clase 10 en 110, 90 y 75mm, que parte desde el recinto captación, cloración y regulación, de longitud de 13.937m.
El proyecto considera la instalación de 108 arranques domiciliarios con medidor para beneficiarios directos. Los trabajos deberían estar terminados y entregados el 20 de enero del 2025.
La idea, expuso el dirigente, es acercar los arranques a las casas, para evitar tener inconvenientes con el nuevo beneficio que se irá instalando de forma gradual en las viviendas hasta concretarse completamente en enero del 2025.
Al respecto, el gobernador regional Rodrigo Díaz, en visita a la zona favorecida, consideró "un honor estar viendo el avance de esta obra", resaltando la importancia de contar con un servicio básico, como el agua potable.
Asimismo, el alcalde Daniel Salamanca se refirió a la persistencia y compromiso del presidente de la junta de vecinos y las familias: "Han pasado buenos ratos y sinsabores por dirigir un proyecto potable que la gente exija que esto sea rápido. Hoy no es digno que los camiones aljibes estén abastezcan sectores que originariamente tenían vertiente".
![]() |
||||
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
¿Quieres contactarnos? Escríbenos a prensa@latribuna.cl
Contáctanos