La presentación se efectúo durante la jornada del pasado jueves en el auditorio del Centro Cultural Municipal de Los Ángeles, actividad que estuvo encabezada por la Dirección Regional de Arquitectura del Ministerio de Obras Públicas (MOP) del Biobío junto a la Delegación Presidencial de la Provincia de Biobío, a la que asistieron distintas autoridades tanto locales como regionales.
Al respecto, la ese entonces delegada presidencial provincial, Paulina Purrán, calificó los beneficios que traería esta obra a nivel local y regional, en un punto de prensa con el Facebook de diario La Tribuna.
Por su parte, el seremi de Obras Públicas de la región del Biobío, Hugo Cautivo, enfatizó que las nuevas instalaciones posibilitarán un mejor confort para los funcionarios que trabajan en pos de garantizar el intercambio entre las dos naciones.
En octubre pasado, durante un acto simbólico en el propio hito fronterizo distante a 77 kilómetros de la localidad de Antuco, las autoridades entregaron el terreno a la empresa que construirá el nuevo complejo, dándose así iniciadas las obras.
La edificación de 3 mil 080 metros cuadrados será ejecutada por el Ministerio de Obras Públicas a través de la Dirección de Arquitectura, que actuará como Unidad Técnica. El contrato se inició el 21 de mayo de 2024 con un plazo de 700 días más 55 días de paralización (por la temporada invernal). Se espera que las obras estén listas para el segundo semestre de 2026.
De acuerdo con lo que indica la Dirección de Arquitectura, esta iniciativa de inversión tiene como objetivo construir un complejo fronterizo que haga posible la operación en modalidad de doble cabecera con el personal argentino. Esto significa que las operaciones migratorias, aduaneras y fitozoosanitarias se realicen en dos recintos, tanto de entrada y salida del país.
Este proyecto corresponde al único paso oficial reconocido para la región del Biobío. Su inicio de sus funciones data 1998 con una infraestructura no apta para los requerimientos propios de un paso internacional y las condiciones climáticas que imperan en la alta Cordillera.
Asimismo, la Dirección de Arquitectura recalca que en la actualidad no existe infraestructura que cumpla con los estándares mínimos para atender una creciente demanda de pasajeros provenientes de Argentina o que salen desde Chile por el Paso Internacional Pichachén, ya que las instalaciones provisorias iniciales datan de 1998, y posteriormente en el 2000 fueron reemplazadas por cinco módulos en funcionamiento actualmente y que no reúnen las condiciones mínimas necesarias.
Lo anterior -y entre otros motivos-, debido a las condiciones de habitabilidad para los funcionarios de los servicios contralores que funcionan en el complejo; y por insuficiencia para la atención de público que permita realizar una adecuada fiscalización de tránsito de pasajeros, mercadería y/o carga, para la retención de eventuales usuarios infractores.
![]() |
||||
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
¿Quieres contactarnos? Escríbenos a prensa@latribuna.cl
Contáctanos