Una nueva tendencia está marcando la manera en que las parejas eligen formalizar su relación, y se está consolidando fuertemente en Chile: la unión civil.
Según el Boletín de Estadísticas Vitales publicado por el Instituto Nacional de Estadísticas (INE), durante noviembre de 2024 se registraron 6.238 matrimonios en el país, cifra que representa una disminución del 7% en comparación con el mismo mes de 2023, aunque con un incremento del 10,3% respecto a octubre del mismo año.
En contraste, los Acuerdos de Unión Civil (AUC) alcanzaron los 1.433 en noviembre, lo que representa un aumento interanual del 25%, reflejando una creciente preferencia por esta alternativa.
En el Biobío, la cifra de AUC también ha mostrado un crecimiento sostenido en los últimos años. De acuerdo con los datos del INE, en 2024 se registraron 710 uniones civiles, cifra que contrasta con las 521 de 2023 y las 308 de 2020.
Desglosando las cifras, la gran mayoría de los Acuerdos de Unión Civil en la región fueron entre parejas de distinto sexo (658 en total), mientras que 52 correspondieron a parejas del mismo sexo (31 entre mujeres y 21 entre hombres).
A nivel nacional, los acuerdos civiles entre parejas de distinto sexo representaron el 90,8% del total, mientras que los AUC entre hombres llegaron al 4,2% y los acuerdos entre mujeres al 5%.
Al respecto, Diario La Tribuna habló con el abogado Ociel Rubilar Vallejos, para quien estos datos reflejan una clara tendencia generacional.
Según su análisis, las nuevas generaciones están optando por modelos de convivencia más flexibles que se adapten a su estilo de vida, pues cada vez más jóvenes prefieren los Acuerdos de Unión Civil sobre el matrimonio tradicional.
Asimismo mismo, señaló que este cambio responde a una sociedad que valora la flexibilidad y la independencia en sus relaciones. "Mi opinión es que esta opción representa una manera más realista y práctica de formalizar su vida en pareja sin las exigencias legales y culturales del matrimonio tradicional", comentó.
En cuanto a las bajas cifras de jóvenes que prefieren el matrimonio, Rubilar destacó que la reducción de los matrimonios sugiere que las nuevas generaciones buscan redefinir el concepto de familia, priorizando acuerdos más adaptados a sus valores y estilos de vida.
El profesional hizo hincapié en que este fenómeno demuestra que la sociedad evoluciona y que el marco jurídico debe adaptarse a las nuevas realidades de convivencia. "A futuro, podríamos ver un mayor reconocimiento legal de la unión civil, acercándose aún más al matrimonio en términos de derechos y responsabilidades. Este fenómeno demuestra que la sociedad evoluciona y que el marco jurídico debe adaptarse a las nuevas realidades de convivencia"
![]() |
||||
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
¿Quieres contactarnos? Escríbenos a prensa@latribuna.cl
Contáctanos