Un antes y un después en la calidad de vida para las comunidades de Alto Biobío representa la reciente inauguración del puente Chichintahue, proyecto presentado en 2023 por el entonces alcalde Nivaldo Piñaleo, con el objetivo de mejorar la conectividad, la seguridad y el desarrollo local en la zona cordillerana de la provincia.
Vale mencionar que, a mediados de los años ’90, al sector de Chichintahue, en Alto Biobío, solo se podía llegar a través de un frágil carrito de metal que pendía sobre unos cables de acero sujetos a enormes árboles en ambas márgenes del río Queuco. No existía otra opción.
El simple acto de cruzar el río se convertía en una experiencia lenta y fatigosa, especialmente para trasladar personas y sus enseres. La situación se agravaba si se trataba de alguien con alguna limitación en su movilidad.
Fue en ese tiempo cuando la municipalidad de Santa Bárbara (ya que en esa época no existía la comuna de Alto Biobío) construyó un puente de madera que permitió el paso de vehículos menores. Sin embargo, esta estructura cumplió su ciclo cuando el invierno de 2023 la destruyó por completo debido a la fuerza del torrente.
A raíz de ese suceso, el presidente Gabriel Boric comprometió, durante una visita a la zona, la reparación definitiva con una inversión que supera los 2 mil millones de pesos.
En este contexto, la inauguración del puente representa mucho más que un simple cruce sobre el río: es un hito que marca un avance histórico en la conectividad y el desarrollo económico de la zona.
El delegado presidencial Eduardo Pacheco, junto a autoridades locales y nacionales, participó en la ceremonia de inauguración del puente Chichintahue en la localidad de Cauñicú, destacando que esta obra no solo entrega seguridad y conectividad, sino también oportunidades laborales y mejoras económicas.
El proyecto, que ha requerido una inversión cercana a los 2.000 millones de pesos, responde a una necesidad urgente que comprometía la seguridad de las familias y limitaba el crecimiento económico, especialmente de actividades como el turismo termal, que se vio interrumpido por la falta de acceso.
Así lo destacó también el director general del MOP, Boris Olguín, quien señaló que la construcción del puente en el corazón de la alta cordillera no solo fue un desafío técnico, sino también un acto simbólico de desarrollo para la región.
Por su parte, Marcelino Queupil, lonco de la comunidad de Cauñicú, no ocultó su emoción al hablar del impacto de la obra. Recordó que durante los inviernos, muchas veces quedaban completamente aislados.
También destacó la importancia de esta mejora para reactivar la economía local, especialmente las termas que habían dejado de funcionar debido a la falta de conectividad. "Gracias a este puente, las familias podrán retomar sus emprendimientos y mejorar su calidad de vida", añadió.
Finalmente, el alcalde de Alto Biobío, Félix Vita, celebró la concreción del proyecto como un paso fundamental para la comuna.
"Este puente es solo el comienzo de un proceso que debe continuar, no solo en infraestructura, sino también en el fomento turístico y económico. Ahora podremos recibir a turistas y visitantes, lo que ayudará a dinamizar la economía local", señaló Vita.
![]() |
||||
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
¿Quieres contactarnos? Escríbenos a prensa@latribuna.cl
Contáctanos