Economía

Marco legal, paro portuario y menor actividad económica marcaron caída de tráfico portuario

Desde la CPC Biobío llamaron a encontrar caminos que eviten nuevas movilizaciones, que se mantuvieron durante 60 días, afectando la carga en esos momentos.

El presidente de la CPC Biobío llamó a reconocer que el paro en Puerto Coronel “no era una huelga legal, ni una negociación colectiva, sino que era una toma ilegal del acceso”.
El presidente de la CPC Biobío llamó a reconocer que el paro en Puerto Coronel “no era una huelga legal, ni una negociación colectiva, sino que era una toma ilegal del acceso”. / FUENTE: Diario La Tribuna

El presidente de la Cámara de la Producción y del Comercio de Biobío (CPC), Álvaro Ananías, observó que la disminución de la actividad portuaria regional está ligada a una baja en la actividad económica local.

A su juicio, dicha situación es consecuencia que el país no ha crecido durante el último tiempo, situación que llamó a cambiar con el fin de recuperar el terreno perdido en el ámbito silvícola.

El dirigente también mencionó que falta un marco regulatorio estable para actividades como la pesca y para acortar los tiempos a proyectos de desarrollo en beneficio de la región. 

"La actividad portuaria obedece a la actividad económica, porque de alguna forma obedece a las exportaciones. Nuestra región tiene un ADN eminentemente exportador", indicó Ananías.

Para el dirigente, "tenemos efectos negativos en nuestra actividad portuaria: los dos meses de paro del Puerto Coronel. El 70% de nuestras exportaciones son productos derivados del sector forestal y al menos el grupo Arauco exporta todo lo que sale de la región por Puerto Coronel".

"Lo que ocurrió en esos dos meses fue que las exportaciones tuvieron que ser derivadas por otros puertos y otras regiones", analizó el mandamás de la CPC Biobío, quien agregó que "la economía Chile no creció el último tiempo, con una economía bastante detenida. La actividad forestal es menor, porque existe menor cantidad de patrimonio forestal explotable en Chile".

En ese marco, recordó que "la industria manufacturera del Biobío, de la cual mucho se exportaba, generaba el 36% del PIB hace 10 años. Hoy esa industria es el 19% del PIB al año 2023, entonces tenemos un efecto evidente de una baja de actividad económica en la región que nos tiene que preocupar".

Álvaro Ananías dijo que "se debe generar mayor actividad económica, y una mayor actividad económica en Biobío pasa por recuperar las plantaciones forestales y la seguridad".

El dirigente se refirió al "marco regulatorio y estabilidad de la pesca. Hoy con la discusión de la nueva Ley de Pesca, están detenidas las inversiones, y por lo tanto, la pesca no está creciendo".

Por otro lado, planteó que "tenemos que avanzar en desarrollar nuestro potencial energético. Hay fácilmente 15 proyectos de energía eólica que están en tramitación".

Ananías dijo que estos "demoran entre dos a seis años. Tenemos que mejorar variables como las modificaciones a la ley de permisos tanto ambientales como sectoriales".

"Espero que eso se haga bien, rápido, sea efectivo y se fomente el  desarrollo de industrias de la región que son relevantes, como la pesca, el sector forestal y la manufactura", adelantó el presidente de la Cámara de la Producción y del Comercio de Biobío.

FUTURO DE LA ECONOMÍA REGIONAL

Sobre el futuro de la economía regional considerando el pasado paro de Puerto Coronel, también fue consultado. "Esperamos que el paro se resuelva  y estabilice. Fue muy doloroso para la región tener 60 días detenido un puerto. Si bien siempre es importante buscar el diálogo para resolver los problemas, también es muy importante mantener nuestro Estado de Derecho".

A su juicio, "cuando existen tomas ilegales de accesos a puertos, la autoridad debiera actuar. El diálogo tomó tiempo, pero por otro lado, la acción del Estado de Derecho y la autoridad aquí no actuó".

CAÍDA DE EXPORTACIONES

Un descenso de 28,3% en la comparación interanual experimentaron las exportaciones de la Región del Biobío, que totalizaron 398,1 millones de dólares en el mes de abril, desempeño que se explicó por la contracción presentada por los sectores Industria, Pesca, Resto de Exportaciones y Minería.

Así lo revela el Boletín de Exportaciones Regionales publicado por la Dirección Regional del Biobío del Instituto Nacional de Estadísticas (INE).

El sector económico con mayor incidencia en el periodo fue Industria registrando un descenso  interanual de 28,5%. Mientras que la actividad económica que más exportó fue Fabricación de celulosa, papel y cartón, con una participación de 36,6%.

Los principales países o territorios de destino fueron China, Estados Unidos y Perú, con una participación de 26,6%, 21,3% y 5,7%, respectivamente.




matomo