Regístrate Regístrate en nuestro newsletter
Radio San Cristobal 97.5 FM San Cristobal
Diario Papel digital
La Tribuna

Alza de tarifas eléctricas: legisladores locales la consideran desmedida y abogan por evitar impacto en hogares

por Pía Oliva Moscoso

Los legisladores del Biobío, entre diputados y senadores representantes de la región, expresaron sus opiniones y exhortaron a las autoridades de energía a tomar medidas para disminuir el impacto que esto tendrá en los clientes.

Alza de tarifas eléctricas: legisladores locales la consideran desmedida y abogan por evitar impacto en hogares / Cedida

El 1 de julio comenzará a cobrarse la deuda adquirida con las empresas generadoras de energía debido al congelamiento de las tarifas acordado en el segundo gobierno del Presidente Sebastián Piñera, primero por el Estallido Social y después por la pandemia por Covid-19, por lo que se prevé un alza importante en las tarifas de electricidad.

A partir de los cálculos de expertos, se estima que las cuentas de consumo en la región aumentarían más de un 30% en los próximos seis meses, con un incremento promedio de casi $20 mil pesos por hogar, lo que dependerá del consumo de cada cliente.

Esta alza funcionaría de la siguiente forma: Quienes consuman menos de 350 KWh al mes y su cuenta actual sea de $30 mil, alza pasarán a pagar alrededor de $38.300; quienes tengan un consumo de hasta 500 KWh y cuya boleta sea de $55.000, ahora podría cancelar $76.600, y para el último tramo de clientes con pagos de $90 mil, el precio a pagar se dispararía a $118.000.

Al respecto, los legisladores del Biobío, entre diputados y senadores representantes de la región, se refirieron a la situación y exhortaron a las autoridades a tomar medidas para disminuir el impacto en los clientes.

SENADORES

En ese sentido, el senador Gastón Saavedra (PS) se hizo eco del llamado de los alcaldes que plantearon el tema en el diario La Tribuna de este lunes, explicando que "estos son los efectos de una política pública que se aplicó antes y en medio de una crisis sanitaria que significó contener el aumento del valor en el tiempo. Eso ya no resistió más y hoy estamos comenzando a pagar aquella decisión".

Detalló que "este aumento significa el 1.42% del IPC, es decir, no alcanzaremos la meta de este año en inflación. Es mucho el precio que aumentará la luz y - digamos las cosas por su nombre - eso significa que disminuirá el poder adquisitivo de un grueso de los chilenos de ingresos bajos. El 50% de las personas que percibe 500 mil pesos sentirá una merma bastante sustantiva".

Por su parte, el senador Enrique Van Rysselberghe (UDI) aseguró que "se están estudiando y analizando distintas fórmulas para que esta alza sea más atenuada y no golpee al bolsillo de los chilenos de manera tan brusca, pero para esto es necesario que el gobierno se involucre con fuerza y sentido de urgencia de modo tal que esta iniciativa se apruebe a la máxima brevedad posible".

DIPUTADAS

Por su parte, la diputada Flor Weisse (UDI) consideró que el alza es "completamente desmedida, que no sólo afectará a las familias vulnerables, sino que también a la clase media e, incluso, a las pequeñas y medianas empresas".

A su juicio, pese a ese impacto, "no hemos visto hasta ahora una respuesta por parte de las actuales autoridades, que permita atenuar este excesivo incremento que se viene".

Por lo mismo, la legisladora emplazó al Gobierno, específicamente al ministro de Energía, Diego Pardow, a presentar a la brevedad posible, una ley que permita mitigar parte del alza. "Esperamos que el Gobierno esté trabajando, desde ya, en un nuevo proyecto que permita atenuar las alzas proyectadas para este año. Con las estimaciones que existen, ha quedado en evidencia que la Ley de Estabilización que tanto promovió el ministro de Energía es absolutamente insuficiente, tal como se lo advertimos. Aquí se necesitan soluciones mucho más concretas y reales".

La diputada Joanna Pérez (PD), criticó al ministro de Energía afirmando que el secretario de Estado "faltó a la verdad en el trámite de la legislación, donde hoy día pudieran subir de manera significativa las cuentas de la luz".

Aseguró que los legisladores intentaron contener la medida desde antes, formando una bancada para "ver cómo se renegociaban estas deudas por años, por distintos contratos que mantenía el Estado y los gobiernos, y que hoy día debíamos anteponernos. Y el ministro señaló que la modificación a la legislación lo incorporaba y que no iba a ser un alza sostenida. Pedimos información de manera oportuna y eso no se hizo".

La diputada Karen Medina (PDG) también consideró que esta alza es "muy preocupante" sobre todo porque "esto va a generar un cambio en la balanza de la inflación. Este es un tema que hay que abordar, que hay que ver en conjunto. Al 40% de las personas más vulnerables se les a ayudará con un subsidio pero deja fuera a la clase media, a la clase media emergente, y ahí hay un punto que hay que discutir y generar todas las opciones de ayudarlos a solventar estas alzas".

Síguenos: Google News
banner redes
banner redes banner redes banner redes banner redes banner redes

¿Quieres contactarnos? Escríbenos a [email protected]

Contáctanos
EN VIVO

Más visto