En este escenario, la Central Unitaria de Trabajadores (CUT) ha propuesto un aumento significativo: llevar el salario a $725.000 bajo la denominación de "salario vital". Según la CUT, esta cifra reflejaría el ingreso mínimo necesario para que una familia de cuatro personas pueda cubrir sus necesidades básicas, como alimentación, salud, educación, vivienda y recreación.
No obstante, la propuesta ha encontrado resistencia, especialmente entre las Pequeñas y Medianas Empresas (pymes), que advierten sobre los crecientes costos laborales.
Héctor Sandoval, vicepresidente de la Confederación Nacional de la Micro, Pequeña y Mediana Empresa (Conapyme), sostuvo que la propuesta no es viable.
Factores como la reducción de la jornada laboral, el impacto de la Ley Karin y el aumento de la cotización previsional, que se implementará en septiembre, son algunos de los aspectos que preocupan a los empleadores.
Por su parte, el Gobierno valora el debate y aclara que "la CUT no ha formulado una propuesta oficial". La vocera de La Moneda, Aisén Etcheverry, señaló que "hacer estas solicitudes es parte del debate democrático. Como en todas estas ocasiones, las propuestas se toman, se analizan y se trabaja en avanzar en una agenda esencial para este Gobierno y para el próximo".
El ministro de Hacienda, Mario Marcel, también intervino en la discusión, aclarando que "no se está pidiendo un salario mínimo de $725.000, sino que se busca comparar este ingreso vital con otros elementos que componen el ingreso familiar".
![]() |
||||
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
¿Quieres contactarnos? Escríbenos a prensa@latribuna.cl
Contáctanos