Regístrate Regístrate en nuestro newsletter
Radio San Cristobal 97.5 FM San Cristobal
Diario Papel digital
La Tribuna

Claudia Lillo, Multigremial de la Araucanía: "El mundo rural está oculto y no somos un tema para nadie"

por Prensa La Tribuna

La directora de la Multigremial intervendrá como expositora en el seminario "Desafíos de seguridad para el sector rural del Biobío", organizado por diario La Tribuna y radio San Cristóbal.

Foto de contexto. / La Tribuna

La directora de la Multigremial de la Araucanía, Claudia Lillo, quien será una de las expositoras en el seminario "Desafíos de seguridad para el sector rural del Biobío" este viernes 11 de abril en Los Ángeles, abordó los problemas estructurales que enfrentan los productores agrícolas y otros actores económicos en la Macrozona Sur.

Lillo dijo que la inseguridad en la región afecta directamente a quienes habitan estos territorios y que en las últimas tres décadas sigue siendo minimizada por las autoridades y no es suficientemente reconocida como una prioridad en el ámbito nacional.

"Lo que vivimos en La Araucanía es una realidad lamentable de los últimos 27 a 30 años, que responde a una escalada de violencia típica" afirmó en entrevista con radio San Cristóbal. En ese sentido agregó: "Primero algunos sectores validan la violencia y por otro lado la impunidad en los delitos del sector rural acrecienta el problema".

CENTRALISMO E INSEGURIDAD EN SECTORES RURALES

La representante explicó que "el mundo rural está oculto y no somos un tema para nadie, sobre todo porque no ocurre en Santiago". "Sin embargo los últimos 30 años nos hemos enfrentado a una ola de violencia, con hechos delictuales y terrorismo", acusó la vocera de la Multigremial de la Araucanía.

"La escalada de violencia que se vive en Chile comenzó con la entrada a los predios, el robo de animales, robo de insumos, extorsión y la usurpación y homicidios u homicidios frustrados", explicó Claudia Lillo.

ESTADO DE EMERGENCIA Y COSECHA APOYADA POR MILITARES

La presidenta de la Multigremial de la Araucanía recordó que "en la Araucanía llevamos bajo Estado de Emergencia hace más de tres años, bajando la cantidad de hechos violentos". "Sin embargo, ha aumentado la violencia de cada ataque, con más homicidios y homicidios frustrados".

Lillo precisó que, entre las ocho actividades productivas principales de la región de la Araucanía representadas por la Multigremial, la agricultura es una de las más afectadas: "En la región se cosecha con las Fuerzas Armadas custodiando los procesos de cosecha, porque había extorsión".

"Aquí en La Araucanía se tiene que cosechar con militares y hay que ser muy valiente. Las policías tampoco estaban apoyadas por el Estado, porque podían perder su fuente de trabajo y quedar detenidos", en caso de tener que repeler a antisociales durante la guardia, recordó. 

ESTADO DE EMERGENCIA

Sobre la responsabilidad del Estado en este conflicto, Claudia Lillo consideró que "el deterioro de la validación de las Fuerzas Armadas y de Ley y Orden y lo que representaban por parte de las fuerzas políticas dañaron la paz y el orden".

"En los últimos 15 años hubo una política para desestructurar a Carabineros y la Policía de Investigaciones desde el alma". Valoró a pesar de esto que "desde que se implementó el Estado de Emergencia en la Macrozona Sur no hemos tenido mayores incidentes ni problemas".

TRABAJO UNIDO EN CONTRA DE LA VIOLENCIA EN LA MACROZONA SUR

La presidenta del conjunto regional agregó que "tiene que haber una visión unitaria, porque la Armada opera de una manera en la región del Biobío y el Ejército de otra en la de la Araucanía". "Tiene que haber una visión conjunta, convicción y una real idea de eliminar y terminar con las bandas terroristas".

"Hoy se ha demostrado que lo que pedía la ciudadanía era necesario para el desarrollo", remarcó Lillo. La dirigente de la Multigremial de la Araucanía agregó que "muchos trabajadores no quieren trabajar en estas zonas".

DESPLAZAMIENTO POBLACIONAL OCASIONADO POR EL TERRORISMO

"El objetivo no es solamente atacar a las actividades productivas de la zona, sino que la gente se vaya para que ellos puedan ir ocupando el territorio", aseveró.

La presidenta de la Multigremial de la Araucanía explicó que, en los últimos tiempos, se ha intensificado "el ejercicio de ir entrando en predios donde antes no se podía producir", evidenciando una estrategia de control territorial.

"A los contratistas forestales, que en su mayoría son pymes familiares, les queman sus máquinas y las aseguradoras no aseguran en La Araucanía ni en la zona de Arauco" explicó la directora de la Multigremial de la Araucanía subrayando la vulnerabilidad del sector ante la situación que se vive en la zona. Consideró que "ninguna parte del territorio de Chile puede no ser tutelado por las fuerzas lícitas de Chile", concluyó. 

Síguenos: Google News
banner redes
banner redes banner redes banner redes banner redes banner redes

¿Quieres contactarnos? Escríbenos a prensa@latribuna.cl

Contáctanos
EN VIVO

Más visto