Con gran motivación y en el marco del Día Mundial del Emprendimiento, se dio el puntapié inicial al programa Mujer Emprende 2025 en la región del Biobío, una iniciativa del Servicio Nacional de la Mujer y la Equidad de Género (SernamEG).
El evento, que se llevó a cabo de manera online, reunió a más de 100 participantes provenientes de distintas comunas, quienes se sumaron al encuentro con el objetivo de potenciar sus proyectos empresariales.
La ceremonia de lanzamiento contó con la presencia de la seremi del Trabajo y Previsión Social, Sandra Quintana, y la directora regional (s) de SernamEG, Marta Godoy, quienes destacaron la relevancia de la autonomía económica para las mujeres emprendedoras de la región.
Durante su intervención, ambas autoridades instaron a las participantes a aprovechar las nuevas oportunidades que este año ofrece el programa, que ha sido rediseñado para brindar un acompañamiento integral a las mujeres emprendedoras durante el 2025.
Entre las principales novedades, destaca la creación de la Academia Mujer Emprende, una iniciativa que contará con la colaboración de la Universidad de Chile.
Esta instancia de formación ofrecerá a las participantes acceso a cursos online sobre herramientas técnicas y de gestión, con el fin de mejorar la administración, posicionamiento y desarrollo de sus emprendimientos. Los talleres se realizarán bajo una metodología interactiva y grupal, promoviendo el aprendizaje colaborativo.
Además, el programa ofrecerá el componente de Redes y Asociatividad, cuyo objetivo es fomentar la colaboración entre emprendedoras a través de talleres, encuentros presenciales y espacios de comercialización en diversas comunas, como Los Ángeles y Curanilahue.
A esto se suma el Fondo Emprendedoras, una innovadora etapa que proporcionará financiamiento para proyectos colectivos de las participantes.
Durante su intervención, Marta Godoy, directora regional (s) de SernamEG, destacó que el emprendimiento liderado por mujeres ha sido un motor clave para la economía chilena, alcanzando un 40% de participación.
Sin embargo, también señaló que las emprendedoras enfrentan importantes desafíos, como el acceso limitado al financiamiento, la falta de redes de apoyo y la desigual distribución del tiempo.
En este contexto, el programa busca reducir estas brechas y mejorar la sostenibilidad de los emprendimientos de las mujeres, ayudándolas a superar los obstáculos que enfrentan en su camino hacia el éxito.
El evento contó con una intervención especial de Jeanette Arcos, emprendedora del año 2024 y creadora de Artes Alepue, quien compartió su experiencia y alentó a las nuevas participantes del programa. Arcos, quien ha logrado consolidar su emprendimiento gracias al apoyo recibido en el marco de SernamEG, explicó que ser emprendedora va más allá de gestionar un negocio.
![]() |
||||
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
¿Quieres contactarnos? Escríbenos a prensa@latribuna.cl
Contáctanos