Economía

Ajuste tarifario y eficiencia energética: lo que viene para las cuentas de luz en Biobío

Con tres alzas ya aplicadas y una nueva proyección de aumento para el segundo semestre de 2025, las tarifas eléctricas siguen marcando pauta en la provincia de Biobío.

Entrevista seremi de Energía, Diario La Tribuna
Entrevista seremi de Energía / FUENTE: Diario La Tribuna

Desde el inicio del proceso de descongelamiento tarifario en julio de 2024, la provincia de Biobío ha experimentado aumentos en las tarifas eléctricas, los cuales se han dado en tres etapas: julio, octubre y enero de 2025. En la última de estas etapas, el aumento en las cuentas alcanzó aproximadamente un 8%, mientras que al momento están en evaluación nuevos ajustes para el segundo semestre.

En entrevista con diario La Tribuna, el seremi de Energía, Jorge Cáceres explicó los factores que han impulsado estas alzas, detalló las medidas adoptadas para mitigar su impacto y abordó los proyectos en curso que buscan apoyar a familias, MiPymes y pacientes electrodependientes.

¿Cuál es el porcentaje acumulado de alza en las tarifas eléctricas que ha experimentado la provincia de Biobío desde el inicio del proceso de descongelamiento hasta abril de 2025? ¿Y qué factores han influido principalmente en este incremento?

Desde julio de 2024, cuando comenzó el proceso de descongelamiento tarifario, las cuentas eléctricas han experimentado ajustes en tres etapas: julio, octubre y enero de 2025. En esta tercera etapa, el alza para la región del Biobío fue de un 8% aproximadamente.

Estos incrementos obedecieron a la necesidad de normalizar las tarifas eléctricas tras varios años de congelamiento, en los que no se reflejaron adecuadamente los costos reales de generación y distribución. Entre los factores que influyeron en esta alza destacan la variación del tipo de cambio, el precio internacional de los combustibles y los costos operacionales acumulados del sistema eléctrico.

Comunas como Mulchén, Quilaco y Santa Bárbara han registrado aumentos significativos en sus cuentas eléctricas. ¿A qué se deben estas diferencias territoriales y en qué porcentajes se traduce a la fecha este incremento?

Las diferencias en el impacto tarifario responden, en parte, a los patrones de consumo de cada territorio y a la estructura del sistema eléctrico.

Por otro lado, hay comunas de la región que cuentan con el beneficio del Descuento por Generación Territorial (RGT), lo que permite rebajar entre un 20% y un 30% la cuenta final de los clientes residenciales. Estas herramientas han permitido mitigar parcialmente el alza en ciertos sectores.

El subsidio eléctrico se ha convertido en un alivio para familias de todo el país. ¿Cuántos hogares en la provincia de Biobío han sido beneficiados hasta la fecha?

El Subsidio Eléctrico es una medida transitoria impulsada por el Gobierno para proteger a los hogares más vulnerables ante el ajuste tarifario. Está dirigido al 40% de mayor vulnerabilidad según el Registro Social de Hogares (RSH).

En la Región del Biobío, 196.908 hogares resultaron beneficiados en la segunda convocatoria, correspondiente al primer semestre de 2025. A nivel nacional, se recibieron cerca de 2 millones de solicitudes.

Actualmente, se encuentra en tramitación un proyecto de ley que busca asegurar financiamiento adicional para extender y ampliar la cobertura del subsidio.

El proceso de descongelamiento tarifario no solo provocó impacto en hogares vulnerables, sino que también ha abierto la puerta a nuevas iniciativas para apoyar a sectores como las MiPymes y los pacientes electrodependientes. En este contexto, el seremi de Energía, Jorge Cáceres, entregó detalles de un proyecto de ley que busca ampliar estos beneficios y las medidas adicionales contempladas.

¿Está previsto ampliar la cobertura de este subsidio a otros grupos, como las pequeñas y medianas empresas (PYMEs)?

Sí, actualmente avanza en el Congreso Nacional un proyecto de ley que busca ampliar la cobertura de este beneficio que actualmente están recibiendo más de 1,8 millones de hogares vulnerables pertenecientes al Registro Social de Hogares. Además, pretende reducir las tarifas eléctricas para MiPymes y Servicios Sanitarios Rurales mediante la creación de bolsas de precio preferente de energía.

El proyecto de ley también contempla entregar un subsidio adicional a pacientes electrodependientes desde los actuales 50 kWh a 200 kWh mensuales. Asimismo, propone utilizar los eventuales excedentes que se generen para financiar un plan de instalación de parques solares comunitarios que permitan disminuir las cuentas de familias de clase media.

Se ha mencionado la implementación de programas de techos solares como una medida a mediano plazo. ¿Cuál es el estado actual de este programa en la provincia de Biobío?

El programa Parque Solar Comunitario busca agilizar el diseño de proyectos de generación distribuida de propiedad conjunta o generación comunitaria a través de las Municipalidades. Así promover la mejora de los municipios en sus capacidades de gestión energética, específicamente en torno a la generación distribuida con foco en la participación y el beneficio directo de sus comunidades, especialmente ante el impacto de las alzas en las cuentas de electricidad de las familias chilenas.

Esta iniciativa, mediante la asistencia técnica focalizada en materias de energías renovables, aborda las brechas de los equipos municipales para el diseño y formulación de proyectos de generación distribuida de propiedad conjunta y, además, busca complementar y potenciar sus capacidades en el desarrollo de este tipo de proyectos.

De esta manera, a través del programa buscamos fomentar el desarrollo de proyectos fotovoltaicos de propiedad conjunta que permitan a las familias de las comunas beneficiarias, recibir descuentos en sus cuentas de electricidad a través de la inyección de energía renovable a la matriz energética.

La Comisión Nacional de Energía (CNE) proyecta un nuevo incremento en las tarifas eléctricas para el segundo semestre de 2025, con una variación promedio nacional de 7,3% para los clientes residenciales. El principal factor detrás de esta alza es la evolución del tipo de cambio, específicamente el aumento en el valor del dólar frente al peso chileno.

Frente a este escenario, el Ministerio de Energía continúa impulsando iniciativas de eficiencia energética dirigidas a las familias más vulnerables, mediante talleres y entrega de herramientas prácticas para reducir el consumo en el hogar.

Considerando las proyecciones actuales, ¿se anticipan nuevos aumentos en las tarifas eléctricas en lo que resta del año 2025?

El proceso de actualización tarifaria establecido por la Ley de Estabilización contempla revisiones semestrales. La Comisión Nacional de Energía (CNE) ya publicó el cálculo del Precio de Nudo Promedio (PNP) preliminar para el segundo semestre de 2025, que proyecta un alza promedio nacional de 7,3% para clientes residenciales (tarifa BT1), lo que se explica mayormente por el alza del tipo de cambio.

En materia de eficiencia energética a nivel domiciliario, ¿en qué se traduce la capacitación que recientemente se entregó a vecinos de comunas, como Talcahuano?

A través del programa "Con Buena Energía", el Ministerio de Energía entrega capacitación gratuita en eficiencia energética a familias vulnerables, con el objetivo de reducir el consumo eléctrico en el hogar.

Durante las sesiones, los participantes aprenden prácticas simples y efectivas para optimizar el uso de la energía, como el recambio de luminarias por tecnología LED, el uso responsable de electrodomésticos y medidas de aislamiento térmico.

Además, se entregan kits con ampolletas eficientes y se orienta sobre el acceso a tecnologías que, por su mayor costo, suelen ser inaccesibles para muchos hogares. Esta capacitación no solo reduce el gasto mensual en electricidad, sino que también contribuye al cuidado del medio ambiente.




matomo