En el marco del trabajo preventivo y de proximidad que desarrolla Carabineros en la comuna de Los Ángeles, el Modelo de Integración Carabineros-Comunidad (MICC) se ha consolidado como una herramienta clave para fortalecer la relación entre la institución y la ciudadanía. Esta estrategia permite detectar y abordar factores de riesgo en sectores vulnerables, promoviendo la recuperación de espacios públicos y el trabajo colaborativo con la comunidad y autoridades locales.
En este contexto, el suboficial mayor Andrés Mansilla Uribe, encargado de las Oficinas Comunitarias de la Primera Comisaría de Los Ángeles, explicó que "el trabajo se orienta a conectar con la comunidad, integrar y apoyarla en aquellos sectores donde existan situaciones de inseguridad. Esta labor se coordina con distintos estamentos institucionales, la comunidad organizada y el Departamento de Seguridad, logrando recuperar espacios que anteriormente eran utilizados por delincuentes".
Mansilla explicó que el trabajo que realizan "nace por nuestro mando institucional, donde quisieron que Carabineros tuviera un acercamiento a la comunidad".
"En su momento crearon las Oficinas de Integración Comunitaria. El modelo MICC se formó porque quisieron darle una mayor potencia a esta relación", contó. El suboficial mayor continuó indicando que "dentro de esta labor, el modelo de integración Carabineros-Comunidad permite contar con más personal para ejercer nuestro trabajo".
El vocero de las Oficinas Comunitarias de la Primera Comisaría de Los Ángeles destacó que con este fin "nosotros contamos con un apoyo técnico, que son las CPR (a Contrata por Resolución), que nos apoya en toda la organización interna de Carabineros y con la comunidad".
El suboficial mayor Andrés Edgardo Mansilla Uribe contó que esto "se conjuga con los delegados. Tenemos tres cuadrantes, con quienes en conjunto nos preocupamos de la contingencia que ocurre en Los Ángeles y cualquier necesidad de la comunidad en general".
Lo anterior incluye "comunicación con los medios para acercarnos a la comunidad, sobre todo en el caso de denuncias". "Nosotros estamos para contener a la persona que sufrió algún robo y necesita de nuestra ayuda, así como a prevenir, sobre todo en las juntas de vecinos".
Desde las Oficinas Comunitarias, Carabineros evalúa los "factores de riesgo, que se recogen, se procesan en una oficina de operaciones que envía una carta de citación, se envía y posteriormente se patrulla donde se siente afectada la ciudadanía".
El trabajo se realiza con todos los gremios, entidades y comunidad. El trabajo de la Oficina Comunitaria de la Primera Comisaría de Los Ángeles lleva ya diez años, aunque eso desde la creación de las Oficinas MIIC, porque antes también se realizaba.
El suboficial mayor de la Primera Comisaría de Los Ángeles destacó que su división "aparte de trabajar con la comunidad, enviamos un informe a Santiago para dar a conocer el trabajo con juntas de vecinos u otros estamentos".
Uno de los ejemplos mencionados fue el Cuadrante 3, en el sector Contreras-Gómez. "Este año comenzamos a trabajar con los jóvenes de este sector, con el establecimiento educacional que se encuentra ahí".
"Se está volviendo a incentivar la banda instrumental que tenían, se está creando una brigada de tránsito integral para que los niños se empoderen en estas actividades", ejemplificó el suboficial mayor, Andrés Edgardo Mansilla Uribe.
A través del trabajo conjunto con la comunidad y Carabineros, han podido identificar horarios de mayor ocurrencia de delitos en el centro de la ciudad, por ejemplo, "con el fin de que el personal territorial pueda atacar situaciones que afecten a distintos sectores".
"La comunidad también nos da información, que nosotros procesamos y que nosotros damos a conocer al estamento que corresponda, para que puedan atacar en el sector donde están siendo afectadas las personas que requieran de nuestro servicio".
El encargado de las Oficinas Comunitarias de la Primera Comisaría de Los Ángeles sumó que "se trabaja conjuntamente con el Departamento de Seguridad". Evaluó todo el quehacer policial positivamente: "hubo un tiempo en que estábamos con baja aceptación de la comunidad, y con los trabajos de la Oficina de Integración Comunitaria, esta pasó de un 30% a cerca de un 80%".
"De una u otra manera, nosotros somos las personas en quienes se confía para contarnos de los delitos que les afectan a la comunidad en general". Reiteró el llamado a denunciar para que se combatan los delitos en conjunto con la información proporcionada por los delegados de los distintos sectores de la ciudad.
![]() |
||||
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
¿Quieres contactarnos? Escríbenos a prensa@latribuna.cl
Contáctanos