A solo 14 años de la celebración de los 300 años de Los Ángeles, el alcalde José Pérez Arriagada analizó los avances, desafíos y proyecciones para la ciudad, destacando la urgencia de contar con nuevas inversiones en transporte, infraestructura hospitalaria y servicios básicos, "para reducir las desigualdades territoriales".
En entrevista con Diario La Tribuna, la primera autoridad comunal proyectó una ciudad más conectada, inclusiva y sostenible, pese -indicó- a que existen brechas históricas y desafíos en planificación urbana que se extienden desde los últimos 20 años.
¿Cómo visualiza la ciudad de Los Ángeles con miras a su tricentenario y qué hitos deberían alcanzarse de aquí a los próximos 14 años?
Los Ángeles es una ciudad que, pese a su falta de comunicación con el nivel central -por la ausencia de conexión directa vía trenes o aviones, materia en la cual estamos trabajando para mejorar- ha crecido en forma muy importante a través de su historia, basada tanto en la agricultura como en el sector forestal y ganadero. Antes, cientos de agricultores producían leche, pero hoy los precios bajos han hecho difícil que se continúe con la producción. Por eso, los rubros han ido cambiando y han surgido otros como la fruticultura, que se ha desarrollado con fuerza en torno a la ciudad de Los Ángeles y en toda la provincia.
Por otra parte, está el desarrollo del riego, por ejemplo, la construcción del canal Laja permitió regar miles de hectáreas que antes no tenían ninguna posibilidad de cultivarse. Y lo que yo observo es que la comuna seguirá creciendo, porque entrega un sinnúmero de servicios para la industria, especialmente la forestal, generando muchos recursos.
¿Cuáles han sido los principales logros y, a la vez, las deudas más importantes, en términos de desarrollo local en los últimos 20 años?
En esta materia, la salud es lo principal. Y hoy tenemos un centro asistencial, el Hospital Doctor Víctor Ríos Ruíz, que por diversas razones no da abasto, además de 15 postas rurales, siete Cesfam y cinco Cecosf. Pero también hay avances que destacan. Por ejemplo, conseguimos el angiógrafo (máquina de rayos X que se utiliza para visualizar los vasos sanguíneos), para atender a las personas con problemas cardiológicos. Ahora bien, es evidente la necesidad de construir un nuevo hospital para dar respuesta a las personas que necesitan atenderse. Hoy los hogares de las propias personas deben cumplir a veces el papel del hospital, para atender y liberar camas para las personas que presentan diagnósticos de mayor gravedad.
¿Qué estrategias se están impulsando para equilibrar el crecimiento urbano con la protección del medioambiente?
Es una tarea muy importante que hay que seguir impulsando. Muchas veces no vemos que no está funcionando bien hasta que vemos los defectos y problemas que tenemos en algún lugar de la comuna.
¿Hay proyectos en carpeta de espacios públicos, como plazas, parques y ciclovías para el desarrollo urbano?
Los espacios públicos que nos permitan contar con árboles, flores y parques van a seguir creciendo. Es indispensable y muy necesario. En esta temporada ya tenemos planificada la mejora de espacios que hoy están abandonados, que en vez de seguir así, tengan flora que la destaque y caracterice, convirtiéndose en un atractivo y distintivo de la comuna de Los Ángeles.
En materia de movilidad, ¿cómo se está abordando en específico la problemática de la congestión vehicular?
La movilidad es uno de los problemas más complicados que enfrentamos. Tanto en la mañana como en la tarde hay una congestión que complica a muchos, especialmente en la entrada y la salida a la ciudad de Los Ángeles.
En ese marco, hay proyectos que dicen relación con la ampliación de la ruta del sector norte, pero faltan los recursos. Por el sur, en tanto, en avenida Las Industrias tenemos una propuesta para contar con una doble vía, pero está proyectado para dos o tres años más.
Por el momento, seguiremos enfrentando esta congestión vehicular, que está presente en todo el país y que genera problemas.
Los Ángeles presenta una alta ruralidad. ¿Cómo se debe enfrentar esta característica particular de la comuna?
Aquí la ruralidad supera el 30% del total de 220 mil habitantes que tenemos. Por eso estamos preocupados de que en esos centros rurales la gente tenga derecho a contar con buenos caminos, además de agua, acceso a la salud, a vivienda, a educación y a tantas otras cosas indispensables. Por eso estamos tratando de mejorar todo lo que existe ahí, trabajando en abordar en el corto plazo las deficiencias que puedan presentar los habitantes rurales.
¿Cómo se puede integrar de mejor manera al mundo rural con la ciudad?
En el sector rural se han ido generando necesidades imperiosas que tienen mucho que ver con la conectividad. Por ejemplo, cuando fui parlamentario me preocupé de caminos muy importantes que han permitido el despertar de comunidades como Millantú-Santa Fe, donde en su momento traje al ministro de Obras Públicas para que conociera en terreno su situación. Asfaltamos desde Laja a Millantú y, como consecuencia de ello, hoy ambas son una potencia importante.
Desde mi función de diputado en ese momento me tocó jugar un papel muy importante, pero hoy estamos con escasos recursos, entonces hay que decidir qué es lo más importante y qué priorizamos.
El sector urbano tiene muchas necesidades. Hemos solicitado al nivel central, a través de proyectos, recursos para avanzar en la pavimentación participativa. Se presentaron 18 proyectos y se aprobaron solamente cuatro; entonces no vamos a tener los recursos necesarios para mejorar suficientemente la parte urbana.
En la parte rural, estamos preocupados de satisfacer las necesidades de mucha gente. Es el caso de la vivienda y ahí tenemos la situación de El Peral y otros sectores, hace 10 años tienen la autorización de parte del Servicio de Vivienda y Urbanismo para construir su vivienda, pero no han podido construir porque no hay agua. Por eso les vamos a entregar agua ahora, este año, para que eso se pueda hacer realidad.
¿Cómo se prepara la ciudad para el tricentenario, sin perder de vista su identidad, aquello que la distingue históricamente?
A nosotros nos interesa avanzar como ciudad, y para eso estamos realizando una serie de acciones relevantes. En el último tiempo hemos tenido reuniones con ministros de las distintas carteras, en Santiago y con distintas instituciones, para solucionar problemas que demandan respuestas en este momento.
Queremos contar con trenes desde Concepción a Los Ángeles. Esperamos que el Corto Laja se transforme en el "Largo Los Ángeles". Ya se está trabajando en despejar la vía que teníamos desde Los Ángeles a Santa Fe, pero es una tremenda inversión y no es algo que se va a lograr mañana, sino que quizás en dos o tres años más.
Otra petición al nivel central de Ferrocarriles fue que el tren que llega hasta Chillán llegue por lo menos hasta Yumbel y que tengamos tren en la provincia de Biobío para dejar de ser una zona aislada: no tenemos tren, no tenemos avión y esas cosas son fundamentales por la importancia que tiene la comuna de Los Ángeles.
No vamos a descuidar la necesidad de tener un aeropuerto que funcione. En su momento llegaron aerolíneas y vamos a conversar con las empresas y construir la extensión de 250 metros de pista exigida por la Dirección General de Aeronáutica.
¿Qué rol cumple la ciudadanía en planificación urbana? ¿considera que está involucrada en construir la ciudad que quiere con miras al 2039?
Creo que la ciudadanía está involucrada en un alto porcentaje y tenemos la esperanza de que la provincia del Biobío sea región. Tenemos todas las condiciones para que así sea.
Esa va a ser una tarea que vamos a impulsar. Tenemos más condiciones que otros sectores que ya son región. La extensión de 1.750 kilómetros cuadrados, la cantidad de gente y las necesidades que tenemos las podemos llevar adelante y superarlas como región
¿Qué otros desafíos ha debido enfrentar en el inicio de su administración comunal?
Nos hemos encontrado con desafíos muy importantes que estamos tratando de superar. En Millantú, los jóvenes que nacieron ahí y sus padres y sus abuelos antes que ellos, no tenían energía eléctrica. Esta es la capital provincial del Biobío y descuidar una cosa como esa es de una tremenda gravedad.
Pasaron 70 días y tuvieron luz eléctrica. Una vida sin luz se vive a medias. El día domingo 18 de mayo estuvo acá el ministro del Interior y la ministra de Defensa y al de Interior le dije: "en diciembre pedí al director regional de Obras Hidráulicas hacer un trabajo importante de re-encauzar el río Duqueco y todavía no se hace nada". O no hay recursos o no hay capacidad para que se haga eficientemente. Tuvimos que contratar, con recursos del municipio, maquinaria que está limpiando el estero Paillihue para evitar inundaciones en las casas de las personas de ese sector, cosa que no se ha hecho en años.
![]() |
||||
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
¿Quieres contactarnos? Escríbenos a prensa@latribuna.cl
Contáctanos