Uno de los principales desafíos a la hora de acceder a la educación superior son los costos asociados a los aranceles de cada carrera, y cómo obtener algún tipo de financiamiento.
Constanza Castillo Flores, trabajadora social de la Dirección de Servicios Estudiantiles de la Universidad de Concepción, campus Los Ángeles explicó las diferencias entre gratuidad, becas y créditos, y los requisitos para acceder en cada caso.
Para financiar una carrera de educación superior los y las estudiantes deben completar el Formulario Único de Acreditación Socioeconómica FUAS en los plazos definidos por el Mineduc.
El primer periodo para postular se desarrolló entre octubre y noviembre del año 2023. Estos postulantes actualmente cuentan con información de su nivel socioeconómico que los orienta respecto a qué beneficios podrían acceder para financiar su carrera el año 2024 y los resultados finales se publicarán el 6 de marzo del 2024.
Sin embargo, para quienes no completaron el FUAS aún tienen una alternativa y es completar el formulario entre el 15 de febrero al 14 de marzo en www.beneficiosestudiantiles.cl.
Importante todo el proceso se debe desarrollar de forma online.
La gratuidad es un beneficio otorgado por el Ministerio de Educación al que acceden los y las estudiantes que postulan y cuyo grupo familiar se encuentra ingresado en el Registro Social de Hogares perteneciendo hasta el 60% de la población más vulnerable y se matriculan en instituciones adscritas a Gratuidad, por ejemplo, la Universidad de Concepción.
Los y las estudiantes que cumplen con diferentes requisitos, como: Puntaje en la PAES, situación socioeconómica (pertenecer al RSH y estar ubicados hasta el 70% o hasta el 80%) y encontrarse matriculado en instituciones acreditadas. Para mantener las becas es importante que el estudiante cumpla con el requisito académico que solicitan, que se mantenga dentro de los años que dura su carrera y sea alumno regular.
Actualmente el más llamativo es la Beca Vocación de Profesor, a la cual, pueden acceder los estudiantes que obtuvieron más de 625 puntos entre las pruebas Competencia Lectora y Matemática 1 y que se matriculen por primera vez en carreras de Pedagogía y Educación acreditadas y elegibles. En nuestro caso nuestras carreras son elegibles y se encuentran acreditadas.
En general los créditos son una deuda que los estudiantes asumen a futuro y que deben devolver un año y medio después de que se titulan o dejan de ser alumnos regulares en el caso del CAE o dos años después de que se titulen o dejan de ser alumnos regulares en el caso del Fondo Solidario Crédito Universitario. En cambio la Gratuidad no se debe devolver.
Los beneficios cubren los años de duración formal de las carreras, ejemplo, las pedagogías que habitualmente duran cinco años, si el estudiante accede a gratuidad, el beneficio cubre matrícula y arancel del estudiante por los cinco años mientras sea estudiante regular.
Los beneficios se pierden si los estudiantes se cambian en más de dos oportunidades de carrera, si dejan de ser alumnos regulares, si exceden la duración normal de la carrera. En estos casos es importante que los estudiantes vuelvan a completar el FUAS y de esta forma puedan acceder a créditos.
![]() |
||||
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
¿Quieres contactarnos? Escríbenos a prensa@latribuna.cl
Contáctanos