Tras meses de arduo trabajo y dedicación, ocho equipos resultaron finalistas durante el Torneo Final FEM Biobío.
La presentación final contó con la participación del jurado compuesto por Karla Mesina Gallegos, representante del Programa Centro de Innovación Espacial CIES de la Fundación LEITAT; Barbarita Lara Martínez, destacada investigadora y emprendedora social con experiencia en informática.
Pilar Pardo Hidalgo, Directora de FEM Biobío, expresó que "para nosotros, ha sido fundamental visibilizar el talento y retenerlo. El Biobío es mucho más que la madera y el sector pesquero. Aquí tenemos ciencia, tecnología e innovación para exportar, y qué mejor que hacerlo de la mano de talentosas niñas y mujeres locales. Ellas son ejemplos inspiradores para que los padres y madres vean la importancia de fomentar el interés de sus hijas por la ciencia, la tecnología, la innovación y las matemáticas".
En tanto, la Consejera Regional del Biobío, Javiera Vargas Muñoz, Presidenta de la Comisión Equidad y Perspectiva de Género, comentó que "me emocionó la forma en que ellas presentaron sus proyectos, las habilidades blandas que adquirieron, en particular las habilidades comunicacionales. Poder expresar sus ideas con confianza y conocimiento es impactante. El trabajo que FEM Biobío está llevando a cabo debería continuar en el tiempo".
Asimismo, destacó que "Somos una Región dedicada a la ciencia y la tecnología, y desde el Gobierno Regional del Biobío estamos trabajando en acortar las brechas de género y promover la ciencia entre niñas, adolescentes y jóvenes".
Los proyectos ganadores representan el resultado de un proceso que comenzó con 32 equipos, conformados por más de 120 estudiantes de liceos y colegios, tanto municipales como subvencionados, privados y neurodivergentes de las tres provincias de la Región.
En la Provincia de Arauco resultó ganadora la propuesta "Anchor of Hope" del Liceo Bicentenario Isidora Ramos de Lebu, donde las estudiantes propusieron rastreadores de embarcaciones y pescadores a través de antenas omnidireccionales de alta frecuencia.
Sobre esta experiencia, la docente Evelyn Sandoval Duhart del Liceo Bicentenario Isidora Ramos mencionó que es "una oportunidad para que nuestros jóvenes estudiantes desarrollaran sus habilidades, conocimientos y actitudes en un ambiente obviamente de mucho compañerismo y amistad, y de muchos ejemplos de mujeres exitosas y empoderadas".
En el caso de la Provincia de Concepción el Liceo Nueva Zelandia de Santa Juana se impuso como ganador, con su iniciativa "COMSAE". Propusieron la creación de un teléfono radial satelital, para que, en momentos de emergencias como los incendios forestales, los vecinos puedan tener comunicación efectiva con las principales autoridades de la comuna.
Mientras que en la Provincia del Biobío se destacó la iniciativa "DST" (Drive Security Tech) del Colegio Teresiano Padre Enrique de Ossó de Nacimiento. Plantearon la entrega de un Microchip conectado a una aplicación con la que se podrá observar la información del vehículo, como su localización y servicios de seguridad, evitando su extravío.
Antonia Loyola Ocares, miembro del equipo, expresó que "sinceramente, este resultado es algo que nunca se va a olvidar, fue increíble y lo que viene es inexplicable. Estamos muy emocionadas porque nunca nos imaginamos como grupo lo que se podría venir".
![]() |
||||
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
¿Quieres contactarnos? Escríbenos a prensa@latribuna.cl
Contáctanos