Esta celebración no sólo tendrá un carácter histórico, sino también proyectivo. Desde el Gobierno y diversas entidades culturales y patrimoniales buscan impulsar un programa que combinaría actividades educativas, memoria histórica y reflexión sobre el futuro del territorio y sus 14 comunas.
El delegado presidencial provincial de Biobío, Javier Fuchslocher, enfatizó el carácter simbólico de este aniversario y la oportunidad que representa para pensar colectivamente el destino de la provincia:
Fuchslocher, además, destacó la riqueza humana y productiva del territorio, relevando su rol en áreas estratégicas como la agricultura y la industria forestal.
Desde esta mirada, el delegado enfatizó que el aniversario debe ser un momento para plantearse una visión de largo plazo en torno al desarrollo local:
Desde la esfera del patrimonio y la historia local, la conmemoración también abre la puerta a recordar el origen de las comunas que hoy conforman la provincia, muchas de las cuales nacieron como fuertes fronterizos desde el siglo XVI.
Luis Garretón Munita, historiador y presidente de la Corporación de Monumentos Históricos Nacionales de Los Ángeles, así como de la Corporación Alta Frontera del Biobío, explicó que la creación de las comunas de la provincia no puede desligarse del concepto de "frontera histórica", particularmente en el contexto de La Frontera del Biobío.
"Todos los fuertes que en algún momento se fueron levantando, se convirtieron finalmente en las ciudades que nosotros conocemos ahora: Nacimiento, Tucapel, Los Ángeles, Santa Bárbara, Mulchén, Yumbel... todas ciudades que tienen un origen en común, que es La Frontera", añadió.
En esa línea, Garretón apuntó a la necesidad de fortalecer el sentido de pertenencia colectiva entre las comunas, subrayando la dimensión histórica que las une:
"Nos tenemos que ver de manera unificada y hermanable", dijo.
La propuesta conmemorativa incluiría una serie de actividades culturales y educativas, como charlas, seminarios, concursos escolares y publicaciones patrimoniales. Una de las iniciativas más destacadas será la publicación de un libro conmemorativo a cargo de la Corporación Alta Frontera del Biobío.
Más allá de las actividades, Garretón insistió en que el objetivo de fondo es fomentar una conciencia histórica común que permita dar cohesión al territorio:
La provincia de Biobío se crea el 13 de octubre de 1875 por ley del Parlamento, en conjunto con la provincia de Arauco. En ese momento, la antigua provincia de Arauco comprendía lo que hoy es la provincia de Biobío más una parte de La Araucanía. Tenía como capital Los Ángeles y abarcaba extensos terrenos recién incorporados a la soberanía nacional, explica el historiador Luis Garretón Munita.
Según detalla el académico, la reorganización respondió a un proceso de consolidación administrativa del Estado chileno sobre territorios que habían estado bajo control indígena hasta fechas recientes. "La provincia de Arauco se dividió entonces en dos nuevas provincias: Biobío, con capital en Los Ángeles, y Arauco. Biobío quedó conformada por tres departamentos: La Laja, Mulchén y Nacimiento", explica Garretón.
![]() |
||||
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
¿Quieres contactarnos? Escríbenos a prensa@latribuna.cl
Contáctanos