Regístrate Regístrate en nuestro newsletter
Radio San Cristobal 97.5 FM San Cristobal
Diario Papel digital
La Tribuna

Biobío se prepara para conmemorar 150 años con mirada hacia el futuro y reconociendo su herencia territorial

por Nicolás Maureira

Autoridades y organizaciones patrimoniales buscan impulsan una agenda de actividades conmemorativas que incluye reflexiones sobre el desarrollo regional, memoria histórica y sentido de pertenencia entre las 14 comunas del territorio.

Mapa de la provincia de Biobío en 1885. / Cedida por Luis Garretón

Dentro de seis meses, la provincia de Biobío vivirá un hito histórico: el próximo 13 de octubre se cumplirán 150 años desde su creación como unidad administrativa. Una efeméride que ha pasado inadvertida en el pasado, pero que este 2025 pretende marcar un precedente al poner en valor la historia común que une a las 14 comunas que hoy integran este territorio.

Esta celebración no sólo tendrá un carácter histórico, sino también proyectivo. Desde el Gobierno y diversas entidades culturales y patrimoniales buscan impulsar un programa que combinaría actividades educativas, memoria histórica y reflexión sobre el futuro del territorio y sus 14 comunas.

DECLARACIONES DELEGADO PRESIDENCIAL

El delegado presidencial provincial de Biobío, Javier Fuchslocher, enfatizó el carácter simbólico de este aniversario y la oportunidad que representa para pensar colectivamente el destino de la provincia:

"Este año se cumplen 150 años de la provincia de Biobío, un hito histórico y simbólico importante para todos quienes habitamos este hermoso territorio (...) Es importante que nosotros tomemos este hito como un espacio para poder reflexionar, pensar y diseñar cuál es el camino que nosotros como territorio queremos seguir en proyección de los próximos 50 años", señaló.

Javier Fuchslocher.

Fuchslocher, además, destacó la riqueza humana y productiva del territorio, relevando su rol en áreas estratégicas como la agricultura y la industria forestal.

"Nuestro territorio tiene una riqueza humana inconmensurable (...) somos parte importante de todo el sistema de seguridad agroalimentaria con una producción agrícola potente y con una producción maderera que es clave para el desarrollo de la región", sostuvo.

Javier Fuchslocher.

Desde esta mirada, el delegado enfatizó que el aniversario debe ser un momento para plantearse una visión de largo plazo en torno al desarrollo local:

"Tenemos que mirar en aras al futuro y mirar hacia el camino que queremos seguir en el corto y mediano plazo con proyectos de inversión, estatales, privados y de impulso ciudadano que nos permitan tener una provincia mucho más fuerte y desarrollada hacia los 200 años", concluyó.

Javier Fuchslocher.

UNA HISTORIA MARCADA POR LA FRONTERA

Desde la esfera del patrimonio y la historia local, la conmemoración también abre la puerta a recordar el origen de las comunas que hoy conforman la provincia, muchas de las cuales nacieron como fuertes fronterizos desde el siglo XVI.

Luis Garretón Munita, historiador y presidente de la Corporación de Monumentos Históricos Nacionales de Los Ángeles, así como de la Corporación Alta Frontera del Biobío, explicó que la creación de las comunas de la provincia no puede desligarse del concepto de "frontera histórica", particularmente en el contexto de La Frontera del Biobío.

"Cuando hablamos de provincia, estamos hablando de un territorio unido con comunas hermanadas. No tenemos que olvidar que el nacimiento de nuestras comunas ha sido por la creación de la frontera histórica del Biobío", indicó.

Luis Garretón.

"Todos los fuertes que en algún momento se fueron levantando, se convirtieron finalmente en las ciudades que nosotros conocemos ahora: Nacimiento, Tucapel, Los Ángeles, Santa Bárbara, Mulchén, Yumbel... todas ciudades que tienen un origen en común, que es La Frontera", añadió.

En esa línea, Garretón apuntó a la necesidad de fortalecer el sentido de pertenencia colectiva entre las comunas, subrayando la dimensión histórica que las une:

"Nos tenemos que ver de manera unificada y hermanable", dijo.

La propuesta conmemorativa incluiría una serie de actividades culturales y educativas, como charlas, seminarios, concursos escolares y publicaciones patrimoniales. Una de las iniciativas más destacadas será la publicación de un libro conmemorativo a cargo de la Corporación Alta Frontera del Biobío.

"Vamos a tener un libro conmemorativo de los 150 años, un libro de cartografía patrimonial que se fue produciendo desde el siglo XVI, desde que Pedro de Valdivia llegó a la Isla de La Laja, hasta el siglo XIX", explicó el historiador.

Luis Garretón.

Más allá de las actividades, Garretón insistió en que el objetivo de fondo es fomentar una conciencia histórica común que permita dar cohesión al territorio:

"Lo primero es que no se nos olvide y que lo tengamos presente, porque de repente las personas se confunden entre la comuna y la provincia", recalcó.

Luis Garretón.

ORIGEN DE LA PROVINCIA DE BIOBÍO

La provincia de Biobío se crea el 13 de octubre de 1875 por ley del Parlamento, en conjunto con la provincia de Arauco. En ese momento, la antigua provincia de Arauco comprendía lo que hoy es la provincia de Biobío más una parte de La Araucanía. Tenía como capital Los Ángeles y abarcaba extensos terrenos recién incorporados a la soberanía nacional, explica el historiador Luis Garretón Munita.

Según detalla el académico, la reorganización respondió a un proceso de consolidación administrativa del Estado chileno sobre territorios que habían estado bajo control indígena hasta fechas recientes. "La provincia de Arauco se dividió entonces en dos nuevas provincias: Biobío, con capital en Los Ángeles, y Arauco. Biobío quedó conformada por tres departamentos: La Laja, Mulchén y Nacimiento", explica Garretón.

Síguenos: Google News
banner redes
banner redes banner redes banner redes banner redes banner redes

¿Quieres contactarnos? Escríbenos a prensa@latribuna.cl

Contáctanos
EN VIVO

Más visto