En el marco de la nueva Ley 21.499, la Corporación Nacional Forestal (CONAF), a través de su Programa de Dendroenergía, este martes llevó a cabo el taller "Leña como biocombustible regulado", junto a la Asociación Gremial Proleña.
La iniciativa dirigida a productores y comerciantes de leña de toda la Región del Biobío, tuvo como objetivo explicar lo que establece la ley como norma fundamental que todo biocombustible sólido que se comercialice en el país debe cumplir con especificaciones técnicas mínimas de calidad, a fin de proveer energía térmica eficiente y limpia.
Al respecto, el director regional subrogante y jefe del Departamento de Conservación de Bosques y Cambio Climático de CONAF, Pablo Gajardo, señaló que "aproximadamente en el 67% de las viviendas de la región se consume leña para calefaccionarse en invierno. Por ello es muy importante explicar los alcances de este proceso de regulación y sus lineamientos para la producción, transporte y comercialización del producto.
Asimismo, explicó que entre los intereses de la Corporación está el que se cumpla su comercialización bajo los estándares de calidad y origen, así como de su procedencia legal. "Este encuentro es un incentivo para aquellos productores y comerciantes que no se han formalizado o que están en vías de formalizarse", detalló, Gajardo.
Además, el expositor agregó que "el primer llamado que hacemos es a informarse sobre el proceso que viene, que además va a generar muchas oportunidades de negocio, a través del manejo sustentable del bosque. El segundo es a formalizarse. Esto significa que toda la producción proveniente de bosque nativo y plantaciones tiene que tener un origen legal. Y el tercero es a organizarse, para dar a conocer de forma ordenada su opinión, anhelos y esperanzas en esta nueva regulación de mercado que tenemos".
Por su parte, el presidente de Proleña, Luis García, valoró el trabajo coordinado del gremio. "Es importante para los productores y comerciantes el asociarse y trabajar en conjunto", dijo.
Finalmente, para el representante del centro de acopio Agrícola Rosa Exilda de Tucapel y productor de leña, Luis Godoy, este encuentro resulta de mucha utilidad. "Nosotros llevamos más de 10 años trabajando con este producto renovable. Estamos acudiendo siempre a los distintos seminarios que nos invitan para ver cómo va evolucionando el tema de la leña en el mercado. Así que me parece excelente porque uno va aprendiendo y va averiguando de los precios. En el fondo se va actualizando sobre lo que viene y eso es fundamental", complementó.
Cabe recordar que el índice de humedad de la leña debe ser inferior al 25% para evitar contaminación y daños al medio ambiente.
![]() |
||||
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
¿Quieres contactarnos? Escríbenos a prensa@latribuna.cl
Contáctanos