Regístrate Regístrate en nuestro newsletter
Radio San Cristobal 97.5 FM San Cristobal
Diario Papel digital
La Tribuna

Beneficios de los bosques en Biobío para prevenir inundaciones y el cambio climático

por Claudia Robles Maragaño

Estos ecosistemas se convierten en espacios verdes que aportan no solo a la mitigación del cambio climático, sino que también a la conexión con la salud mental destacó el académico de la Universidad de Concepción Campus Los Ángeles, Eduardo Navarrete, quien planteó la necesidad de seguir trabajando para que los avances en materia legislativa y la creación de instituciones sean correctamente implementados.

Bosques nativo en Biobío / Estudiantes y académicos en terreno / Foto UdeC Los Ángeles

Con motivo de la conmemoración del Día Internacional de los Bosques, el académico de la Universidad de Concepción, campus Los Ángeles, Eduardo Navarrete Espinoza, instó a reflexionar sobre la importancia integral de los bosques en la vida de las personas.

Lo anterior en el contexto del Día Internacional de los Bosques, que se celebra cada 21 de marzo, con la finalidad de rendir homenaje a los bosques y crear conciencia sobre la importancia de estos espacios. La fecha, establecida en 2021, busca fomentar la adopción de iniciativas y acciones por parte de los países para proteger estos ecosistemas esenciales. En Chile, más de 14 millones de hectáreas están cubiertas por bosques nativos, lo que equivale al 19,5% de la superficie nacional.

Para el académico del Departamento de Ciencias y Tecnología Vegetal de la Universidad de Concepción Campus Los Ángeles, Eduardo Navarrete Espinoza, esta cifra es relevante, sobre todo cuando "los bosques brindan a la sociedad diferentes servicios ambientales (alimento, agua, madera, control de la erosión, recreación, belleza escénica, formación de suelos). Cumplen, además, un papel fundamental en la mitigación de los impactos del cambio climático, no solo absorbiendo los gases de efecto invernadero, sino que también creando paisajes resilientes".

CÓMO LOS BOSQUES MITIGAN LAS INUNDACIONES

Una de las temporadas que más dificultades deja cada año a la población que habita el sur de nuestro país es el invierno, en donde las lluvias han provocado inundaciones que han impactado incluso zonas pobladas.

Por lo anterior, el también integrante del Grupo de Estudios Silvoecológicos en Bosques Naturales y Exóticos (GESE), Campus Los Ángeles, recordó el aporte que estos ecosistemas entregan frente a estas situaciones, ya que "en bosques especialmente densos, los árboles ayudan a mitigar las inundaciones, al actuar como barreras naturales que absorben y retienen parte del agua de lluvia. Sus raíces, además, contribuyen a estabilizar el suelo, evitando la erosión y el arrastre de sedimentos lo que a su vez, reduce el riesgo de desbordamientos de ríos y otros cursos de agua".

Sector Villucura / cedida
Sector Villucura cedida

Pero este no es el único aporte que hacen los bosques a nuestra sociedad, ya que también hay algunos que no son tan visibles y que, por ende, pueden pasar desapercibidos.

El bosque no aporta solo desde el punto de vista de prestación de servicios de bienes, como la madera o los alimentos, o de regulación, con su impacto en el clima, el agua o el aire, sino que también entrega beneficios que ya conocían nuestros ancestros.

"El simple hecho de respirar aire puro; contemplar la diversa y enmarañada relación entre la vegetación y fauna; el sentir en silencio la música perfectamente orquestada de las copas de los árboles ajetreadas por el viento, en consonancia con el canto de aves e insectos; el inconfundible olor de la tierra húmeda después de una lluvia, son vivencias que sólo se pueden experimentar adentrándose en el bosque", precisó Navarrete.

BOSQUES Y UNIVERSIDAD

Lo anterior, según el académico, también se resalta en la formación de quienes llegan hasta el Campus Los Ángeles, en donde se busca entregar vivencias que permitan experimentar a las y los estudiantes lo que los bosques entregan.

Esto se ha hecho a través de diversas actividades, y por innumerables generaciones de las diversas carreras impartidas, y una de ellas fue el proyecto de reforestación en el sector Paraguay, el que fue afectado por incendios forestales en la temporada 2022-2023.

Sector Paraguay: Zona afectada por incendios foresrales / cedida
Sector Paraguay: Zona afectada por incendios foresrales cedida

Este proyecto de Vinculación con el Medio "Resiliencia Verde", tuvo participación de docentes y estudiantes, y fue diversificándose, como consecuencia de otros requerimientos de las personas del sector, asociados al efecto devastador de los incendios, tales como la gestión de apoyo psicológico, en la postulación a fondos públicos, entre otros.

Pero también hay una relevante conexión con estos ecosistemas, lo que se puede apreciar en el Predio Villucura, en la comuna de Santa Bárbara. Con una extensión de 65 hectáreas aproximadamente, y desde 1992, este lugar está conformado casi al 50% por bosque nativo, pudiendo apreciar especies como el roble, el peumo, el litre, entre otros.

En terreno sector Villucura / cedida
En terreno sector Villucura cedida

Durante el año 2024 se llevaron a cabo diferentes acciones de reforestación con especies nativas en los sectores en donde el bosque presentaba degradación, bajo la iniciativa financiada por un proyecto FAO y ejecutada bajo la Estrategia Nacional de Cambio Climático, de responsabilidad de CONAF.

Esta relación entre este espacio verde y la comunidad universitaria es sin duda provechosa, ya que "el predio Villucura cobra vital importancia, no tan solo del punto de vista de la presencia de bosque nativo, sino que también, desde el aporte a la docencia, investigación y vinculación con el medio que ha significado desde sus orígenes, en donde históricamente se han ejecutado prácticas estudiantiles, implementado diferentes proyectos medioambientales, así como también desarrollado actividades recreativas" precisó Navarrete.

De este modo, el profesional manifestó la necesidad de seguir trabajando para que los avances en materia legislativa y la creación de instituciones sean correctamente implementadas. "Implica su implementación integral y continua. Parte de esta implementación tiene relación con el entender el estrecho vínculo que históricamente ha existido entre la humanidad y la naturaleza, en particular, la relación del ser humano con el bosque, no tan sólo del punto de vista del aprovisionamiento de bienes, sino que también del punto de vista sociocultural. Es necesario relevar la importancia de los bosques para la sociedad en general, desde el prisma de la recreación, aporte a la salud físico-mental, espiritualidad, y cosmovisión religiosa de los pueblos ancestrales", culminó el académico.

Síguenos: Google News
banner redes
banner redes banner redes banner redes banner redes banner redes

¿Quieres contactarnos? Escríbenos a prensa@latribuna.cl

Contáctanos
EN VIVO

Más visto