Regístrate Regístrate en nuestro newsletter
Radio San Cristobal 97.5 FM San Cristobal
Diario Papel digital
La Tribuna

Provincia de Biobío se anticipa al invierno con 45 planes de contingencia

por María Paz Rivera Arévalo

El Comité de Gestión del Riesgo de Desastres coordina acciones preventivas para mitigar el impacto de los fenómenos climáticos en la región, con una inversión superior a los 2.270 millones de pesos. Las autoridades buscan evitar los efectos del invierno de 2024.

Lluvia invierno calles (10) /

Tras un año 2024 marcado por intensos sistemas frontales, aislamiento de familias por el anegamiento de caminos y viviendas afectadas, en la provincia de Biobío se anticipan medidas incorporadas en 45 planes reforzados de contingencia, que buscan garantizar la seguridad y la continuidad de los servicios esenciales en la región.

Estas medidas fueron detalladas por el Comité de Gestión del Riesgo de Desastres (Cogrid), instancia que coordina acciones entre autoridades y empresas eléctricas para reforzar la capacidad de respuesta ante emergencias.

LA CRUDA TEMPORADA DEL 2024

Recordemos que, en el invierno de 2024, la provincia de Biobío y sus comunas enfrentaron intensos sistemas frontales que dejaron a cientos de personas aisladas, sin suministro eléctrico y con numerosas familias que perdieron sus viviendas.

En agosto de 2024, diario La Tribuna publicó un balance preliminar que revelaba el impacto del fenómeno climático en la provincia de Biobío, afectando a aproximadamente 2.000 viviendas.

Ante esta situación, las autoridades anunciaron la implementación de un plan destinado a mitigar los efectos de los meses de invierno, con el objetivo de evitar que las lluvias y temporales venideros vuelvan a comprometer el bienestar y la calidad de vida de las familias de la provincia de Biobío.

PREPARADOS PARA PREVENIR DESASTRES

Al respecto, el delegado presidencial provincial de Biobío, Javier Fuchslocher destacó que el objetivo es coordinar acciones preventivas y reforzar la preparación ante eventuales emergencias durante el invierno y que para ello se está realizando una inversión total supera los 2.270 millones de pesos.

"Este plan de invierno 2025 nos ha permitido conocer los ejes de acción de las empresas no solo para mantener el suministro eléctrico, sino también para dar soporte a personas electro-dependientes y otros servicios esenciales como los sistemas de Agua Potable Rural. Además, las comunas han manifestado sus focos de atención para realizar una labor transversal", afirmó el delegado.

Con la llegada del invierno, la provincia se enfrenta a diversos desafíos, entre ellos el aumento de la demanda de energía y la posibilidad de interrupciones en el suministro debido a fenómenos meteorológicos adversos.

En una reunión dirigida por la autoridad provincial, se presentaron los 45 planes de contingencia elaborados por las distintas empresas de distribución y transmisión eléctrica de la región para analizar las posibles estrategias de prevención.

A este trabajo se une la Superintendencia de Electricidad y Combustibles (SEC) y el Servicio Nacional de Prevención y Respuesta ante Desastres (Senapred), quienes buscan asegurar que los cortes de suministro eléctrico sean minimizados y que las comunidades más vulnerables reciban el apoyo necesario.

La inversión total para la implementación de estas estrategias asciende a más de 2.270 millones de pesos.

UN TRABAJO COORDINADO EN EQUIPO

Al respecto, el seremi de Energía, Jorge Cáceres, enfatizó el compromiso del sector en la planificación invernal, y subrayó el rol fundamental que desempeñan tanto las autoridades como las empresas en ello. "El trabajo conjunto entre autoridades, organismos técnicos y empresas eléctricas es crucial para garantizar el suministro y la seguridad de la ciudadanía en periodos críticos. La presentación de estos 45 planes refuerza nuestro compromiso con la prevención y la respuesta oportuna ante posibles emergencias", aseguró Cáceres.

Por su parte, Manuel Cartagena, director regional de la Superintendencia de Electricidad y Combustibles, destacó que, "nuestro rol es fiscalizar y asegurar que las empresas cumplan con los estándares de seguridad y operatividad. Hoy estamos revisando sus planes y estableciendo un diálogo fluido entre todos los actores involucrados, incluidos los encargados de emergencia comunales", indicó Cartagena.

Por su parte, el director regional de Senapred, Alejandro Sandoval, resaltó la importancia de la comunicación entre los municipios y las empresas eléctricas, "es importante que los municipios, en representación de los clientes, puedan presentar sus inquietudes a las eléctricas, y este espacio de comunicación fluida entre empresas y clientes ha sido muy provechoso", afirmó Sandoval.

Finalmente, el alcalde de Alto Biobío, Félix Vita, en representación de su comunidad, una de las habitualmente afectadas por aislamiento y cortes de suministro eléctrico en temporada invernal señaló la importancia para los municipios en conocer estos planes que ayudarán a las familias a estar más preparados ante eventualidades. "Es muy importante conocer a cada una de las empresas y compartir con ellos nuestros puntos de vista ante los diferentes tipos de emergencia", sostuvo el edil.

Síguenos: Google News
banner redes
banner redes banner redes banner redes banner redes banner redes

¿Quieres contactarnos? Escríbenos a prensa@latribuna.cl

Contáctanos
EN VIVO

Más visto