Cada 18 de abril, el Ejército de Chile conmemora la creación del Servicio de Veterinaria, una unidad pionera que no solo marcó un hito institucional, sino que dio origen a la enseñanza formal de la medicina veterinaria en nuestro país.
Con 127 años de historia, este legado de vocación, ciencia y servicio posicionó al Ejército como impulsor de la formación profesional en una disciplina clave para el desarrollo nacional. Su génesis se remonta a fines del siglo XIX, en un Chile aún marcado por las secuelas de la Guerra del Pacífico.
La necesidad de contar con personal especializado para enfrentar las enfermedades del ganado equino llevó al Ejército de Chile a proyectar una rama dedicada exclusivamente a la atención veterinaria, dando origen a una iniciativa que marcaría el desarrollo profesional de esta disciplina en el país.
Durante el gobierno del Presidente José Manuel Balmaceda se dieron los primeros pasos formales. Con visión estratégica, se modificó el plan de estudios de la Escuela Militar, estableciendo que los cadetes de Caballería, una vez egresados en el grado de alférez, debían cursar un programa adicional de seis meses enfocado en hipología y medicina veterinaria.
Sin embargo, la consolidación definitiva del proyecto llegaría bajo el liderazgo del general de división Emilio Körner Henze, quien, como jefe del Estado Mayor del Ejército durante el mandato del Presidente Jorge Montt, impulsó decididamente la incorporación de profesionales veterinarios a las filas institucionales.
La respuesta definitiva a esta necesidad se concretó el 18 de abril de 1898, cuando el Ministerio de Guerra emitió el Decreto Supremo N° 683, creando oficialmente la Escuela Militar de Veterinaria, un hito que marcó el inicio de la enseñanza profesional de esta disciplina en Chile.
El médico veterinario alemán Dr. Roberto Riff, contratado por el Ejército en 1896, fue designado al frente de esta nueva institución. Su vasta experiencia clínica y su visión organizativa fueron claves para estructurar el Servicio de Veterinaria, definiendo una misión clara y un plan formativo riguroso que consolidaría el legado de la institución.
Solo dos semanas después de la creación oficial de la Escuela, el 1° de mayo de 1898, comenzaron las clases del primer curso de medicina veterinaria en la historia del país. El programa de estudios abarcaba materias como anatomía, fisiología, farmacología, inspección de carnes, cirugía y herrado, distribuidas a lo largo de cuatro semestres.
El prestigio y la demanda de la Escuela llevaron a que, en 1903, se ampliara la duración del curso a tres años, además de aumentar la capacidad de matrícula, consolidando su importancia como centro de formación profesional.
De acuerdo con la información entregada el capitán oficial de Veterinaria del Destacamento de Montaña N° 17 Los Ángeles, Juan Francisco Quiroga Sepúlveda, la expansión del sector pecuario y las mejores oportunidades económicas impulsaron a muchos egresados a integrarse a otras instituciones gubernamentales o ejercer de forma independiente, lo que llevó a que el Estado resolviera medidas para centralizar la enseñanza veterinaria.
En 1915 se fundó la Escuela de Medicina Veterinaria Civil en la Quinta Normal, y al año siguiente, en 1916, se decretó el cierre de la Escuela Militar de Veterinaria, fusionando su legado con el nuevo establecimiento. Sin embargo,la huella dejada por sus cerca de 200 egresados marcó el nacimiento y profesionalización de una disciplina clave para el desarrollo del país.
A 127 años de su fundación, el Servicio de Veterinaria del Ejército de Chile sigue desempeñando un rol fundamental en la salud animal y la seguridad pública, tanto en el ámbito militar como en la sociedad civil. La unidad está integrada por oficiales de Veterinaria, quienes, tras completar el Curso de Adoctrinamiento en la Escuela Militar, obtienen el grado de Capitán y ejercen funciones en diversas unidades del país.
También forman parte del servicio los enfermeros de Veterinaria, suboficiales especializados en salud animal, con subespecialidades en herraje y salud pública veterinaria, así como médicos veterinarios civiles, contratados anualmente para reforzar la atención y el trabajo de la institución.
Este equipo de profesionales desarrolla su labor en dos grandes ámbitos: salud y bienestar animal y salud pública veterinaria.
"En el primero, sus esfuerzos se enfocan en la prevención y tratamiento de enfermedades del ganado institucional, así como el cuidado de ejemplares caninos de función específica, velando siempre por el cumplimiento de las normativas de bienestar animal", indicó el capitán.
En el segundo ámbito, se abordan temas críticos como el control de plagas, higiene y calidad alimentaria en las unidades militares, así como la vigilancia de enfermedades zoonóticas, con énfasis en la formación del personal en prácticas preventivas de salud pública.
![]() |
||||
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
¿Quieres contactarnos? Escríbenos a prensa@latribuna.cl
Contáctanos