En los primeros días de este 2020, el Diario
Financiero informaba que uno de los grupos empresariales más importantes del rubro
de la construcción, SalfaCorp, se había adjudicado las obras de construcción de
la Central Frontera, cuya inversión supera los 150 millones de dólares.
El proyecto energético, que tiene una potencia
instalada de 109 MW, se planificó sobre el lecho del río Biobío, justo en el
límite de las comunas de Los Ángeles y Mulchén, a unos cinco kilómetros al
poniente de la localidad de San Carlos de Purén, conocida por su fuerte español,
que desde 1976 es monumento histórico nacional.
Desde el 12 de febrero de 2016, la iniciativa tiene el
visto bueno ambiental después de haberse aprobado el Estudio de Impacto
Ambiental (EIA), que expuso los principales inconvenientes que podría ocasionar
y también las acciones de mitigación.
Se trata de una de las mayores inversiones proyectadas
para la provincia de Biobío en el inicio de esta nueva década, junto a
iniciativas como la Autopista Nahuelbuta, obra vial de más de 230 millones de
dólares que unirá las ciudades de Los Ángeles y Angol en una ruta de alto
estándar.
Además, la planta generadora tiene la particularidad
de usar una nueva manera de producir electricidad: emplea la fuerza del
torrente para mover las turbinas, reduciendo al mínimo la necesidad de embalsar
el agua. El sistema se conoce con run of river y ya existe un ejemplo de esa
tecnología en la zona con la Central Laja, situada en la comuna del mismo
nombre, por el camino a María Dolores, que funciona desde principios de la
década pasada.
El Diario Financiero también consignaba que el megaproyecto
pertenece a la empresa Energía Llaima, la cual -después de licitar las obras
civiles a SalfaCorp- iniciaría las obras a mediados de este año.
Sin embargo, Alejandro Donoso, gerente de Sustentabilidad
y Asuntos Corporativos de Energía Llaima, salió al paso de las afirmaciones de
SalfaCorp explicando que el estatus del proyecto sigue siendo el mismo. No ha
habido cambios en el último año. Actualmente, seguimos en el proceso de buscar
financiamiento, lo cual, posteriormente, debe ser autorizado por el directorio
de Energía Llaima.
Con respecto a la noticia aparecida en la prensa, precisó
que si bien existe un acuerdo con Salfa para ejecutar el proyecto energético,
no tenemos ningún contrato firmado con ellos. Primero, debemos esperar el
resultado sobre el financiamiento.
En torno a la relación con las comunidades cercanas a
la Central Frontera, aseguró que ha habido vínculos incluso antes del ingreso a
trámite en el Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA). El equipo de
gestión comunitaria de Frontera lleva años relacionándose de manera permanente
y sistemática con las comunidades y juntas de vecinos que están cercanas al
proyecto, logrando una comunicación fluida y eficaz. Incluso, nos relacionamos
con otras comunidades que no están dentro del área de influencia del proyecto.
Los apoyamos en diversas iniciativas y requerimientos propios de ellos, afirmó.
En ese marco, sostuvo que no pueden hacerse cargo de
los rumores respecto del inicio de las obras: a las comunidades no se les ha
informado nada formal u oficial, ya que no existe ninguna modificación en el
estatus del proyecto. Nuestros compromisos adquiridos tanto con ellos como con
la autoridad, se han venido cumpliendo de manera íntegra en estos seis años que
llevamos en la zona. Cuando tengamos novedades, sin duda serán los primeros en
saberlo y de manera directa y formal.
JUNTA DE VECINOS DE SAN CARLOS
Sin embargo, la presidenta de la junta de vecinos de
San Carlos de Purén, Luz Sánchez, tuvo una posición crítica en torno a la
relación de los representantes de la central hidroeléctrica Frontera con la
comunidad.
Aunque admitió tener una posición contraria a ese tipo
de iniciativas por su impacto en el entorno natural, dijo que cuando asumió el cargo
-hace tres años-, el proyecto ya estaba con todas sus autorizaciones y permisos
por lo que poco y nada se podía hacer.
La dirigenta contó que después de la publicación en el
Diario Financiero, que fue replicada por medios electrónicos de la región y también
en el grupo de Facebook de la junta de vecinos, empezó a recibir dudas y
consultas de los vecinos ante lo que se anunciaba como un pronto inicio de las
obras.
Es que entre los residentes de San Carlos hay mucha
expectación por la posibilidad de acceder a algunos de los puestos de trabajo
en la central, más aún cuando también tienen opciones laborales en las obras de
construcción de alcantarillado que se iniciaron hace algunos días. Me
preguntan a cada rato que si ya estaba recibiendo currículums y yo no tenía
idea de eso, comentó.
Aunque dijo que ciertamente pudo haber habido un error
en la publicación divulgada por el medio especializado en materia económica, de
todas formas reclamó porque debió haber sido avisada por representantes de la
empresa de que no era como se indicaba, a fin de entregar la información certera
a los vecinos.
Luz Sánchez adelantó que seguirán muy atentos a lo que
suceda con los avances de la Central Frontera, de tal forma de representar de
manera rápida y oportuna los intereses de la comunidad a la que pertenece.
![]() |
||||
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
¿Quieres contactarnos? Escríbenos a prensa@latribuna.cl
Contáctanos