Hace algún tiempo, el viñatero Patricio Cea, de la viña Doña Luisa (ubicada en el sector Millapoa, a orillas del río Biobío), se empeñó en conocer cuáles cepas tenía en sus suelos.
Entre las cientos de parras, los estudios genéticos especializados determinaron que una parte de las plantas son de la cepa denominada "trincadeira" de origen portugués, que fue ingresada al país por los misioneros católicos en el siglo XVI.
Tal como ocurrió hace una década cuando fue redescubierta la cepa Malbec en la zona de San Rosendo, ahora los ojos están puestos en la zona de Millapoa, en la orilla sur del río Biobío, donde aparecieron parras de esta cepa, también conocida como "tinta amarela".
Después de multiplica las plantas, este verano realizó la primera cosecha para producir las primeras botellas de vino que fueron presentadas por Patricio Cea durante la realización del seminario "Chile a la Carta Biobío".
Fue el estreno en sociedad de la cepa Trincadeira que pretende ser la punta de lanza para este vitivinicultor que, de acuerdo a sus palabras, apunta a abrir nuevas alternativas de producción para continuar abriendo mercados.
Cea, que es continuador de varias generaciones de productores vitivinícolas, ha puesto sus vinos en países, como Australia, Brasil y Corea del Sur, entre otros.
Según los expertos, los vinos jóvenes de la trincadeira ofrecen aromas herbáceas, a menudo complementadas con notas más oscuras de té negro. Con un poco de envejecimiento, emergen sabores de mora picante. Además, la variedad tiene amplios taninos que mejoran después de algunos años en botella.
![]() |
||||
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
¿Quieres contactarnos? Escríbenos a prensa@latribuna.cl
Contáctanos