“Cuando transitamos en la historia de este liderazgo colectivo, debemos mencionar el aporte que han hecho los colegas supervisores de Enfermería del hospital”.
El Proceso de Enfermería utiliza conocimiento científico y lenguaje propio en cada etapa de éste, a saber, valoración y diagnóstico de necesidades de los usuarios, planificación de los cuidados, ejecución del plan de cuidados y evaluación de resultados. El liderazgo en esta situación se relaciona con el saber brindar cuidados a los usuarios, pero se extiende también a otro ámbito.
¿Qué nuevos desafíos plantea este liderazgo?
El cuidar a nuestros propios colegas mediante acciones colectivas para establecer una relación con ellos, con el fin de mejorar las condiciones del entorno laboral como también prevenir y resolver conflictos. De este modo, hemos asumido un nuevo liderazgo al crear una asociación gremial, ASENF Los Ángeles, que representa exclusivamente las necesidades de los Enfermeros del Complejo Asistencial, con un trabajo que tiene presencia en cada comité del hospital, y que ha contribuido en algo tan sensible como es la promoción de Buenas Prácticas Laborales. Al respecto, el Consejo Internacional de Enfermería, CIE, señala que las Asociaciones Nacionales de Enfermería –como la Federación Nacional de Enfermeros de Chile, Fenasenf– “…representa los intereses de sus miembros y promueven el avance de la profesión”. En efecto, con el trabajo de estas dos asociaciones, se cohesiona a la profesión y se establece una única voz para liderar.
¿Cómo se ha manifestado el liderazgo colectivo en el proceso histórico?
El hito más relevante ocurrió en 1997, cuando en el Código Sanitario se incorporó al artículo 113 un inciso que dice: “Los servicios profesionales de la enfermera comprenden la gestión del cuidado en lo relativo a promoción, mantención y restauración de la salud, la prevención de enfermedades o lesiones, y la ejecución de acciones derivadas del diagnóstico y tratamiento médico y el deber de velar por la mejor administración de los recursos de asistencia para el paciente.” En 2007, otro hito fue la Norma General N° 19 del Ministerio de Salud, sobre Gestión del Cuidado de Enfermería para la Atención Cerrada, cuyo propósito es: “Establecer las normas generales para operacionalizar el “Modelo de Gestión del Cuidado de Enfermería” en los Establecimientos Hospitalarios de Alta y Mediana complejidad, […] que aseguren los mejores resultados en la atención de los usuarios” Después de 10 años, los profesionales de Enfermería del hospital seguimos trabajando para lograr el cumplimiento efectivo de dicha Norma.
Mención especial en este proceso fueron los cuidados para la atención de pacientes del otrora Hospital Base Los Ángeles, ya que en la década de los 50’s llegaron las primeras Enfermeras Universitarias. Ellas fueron las pioneras del liderazgo de Enfermería, utilizando conocimientos científicos para el tratamiento y recuperación de los pacientes como también para prevenir las Infecciones Intra-Hospitalarias. En virtud de tan importante aporte a la Salud Pública, la Asociación de Enfermeros del Hospital Los Ángeles, depositarios de tal legado profesional, efectuó el 12 de mayo recién pasado, un reconocimiento significativo y sentido a cada una de nuestras apreciadas colegas.
Cuando transitamos en la historia de este liderazgo colectivo, debemos mencionar el aporte que han hecho los colegas Supervisores de Enfermería del hospital, quienes efectúan un trabajo de alto nivel profesional, liderando equipos para garantizar cuidados de calidad y seguridad, en el que cada Enfermera y Enfermero seguirá cumpliendo un rol protagónico.
Wenceslao Nelson Esparza Henríquez.
Enfermero; Abogado
Presidente Asociación De Enfermeras/os Complejo Asistencial "Dr. Víctor Ríos Ruiz" Los Ángeles
![]() |
||||
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
¿Quieres contactarnos? Escríbenos a prensa@latribuna.cl
Contáctanos