Para muchas personas las epilepsias pueden significar un gran misterio e incluso para algunos ser cosa de magia o del demonio. Sin embargo, para las personas que sufren de esta enfermedad crónica y sus familias, significa muchas veces un gran reto y aprender a ser valientes en forma obligada.
En Chile y en el resto del mundo, se conmemora el Día Púrpura por la Epilepsia el 26 de marzo, fecha que busca concientizar al respecto y sensibilizar a la sociedad sobre las necesidades de las personas con esta enfermedad.
La Epilepsia es una enfermedad causada por la alteración de la electricidad cerebral que se caracteriza por la presencia de crisis epilépticas no provocadas, que se repiten idénticas en el tiempo. Según el tipo de epilepsia, estas crisis pueden tener variados síntomas, pasando por pérdida de conciencia muy breve hasta por movimientos involuntarios intensos que aparecen bruscamente y que generalmente no duran más de tres minutos. Las causas de la Epilepsia son variadas, el diagnóstico es esencialmente clínico y se realiza en base a una adecuada historia y examen físico.
Se estima que hasta el 70% de las personas con epilepsia pueden llevar una vida normal con el tratamiento apropiado y generalmente ya se puede considerar tratada luego de tres años sin crisis, el 30% restante tendrá una epilepsia refractaria o resistente a fármacos anticrisis. El objetivo final del tratamiento es mejorar la calidad de vida del paciente y su familia, para esto son relevantes el adecuado uso de fármacos antiepilépticos.
En Los Ángeles, el Hospital Dr. Víctor Ríos Ruiz dispone de equipos para estudio de epilepsias al menos desde el año 1987, al comienzo con un equipo de electroencefalografía análogo, que el tiempo dio paso a los equipos digitales actuales más modernos y precisos. Se cuenta además con infraestructura y equipo humano de técnicos en enfermería y neurólogos especializados, ofreciendo así a la población beneficiaria altos estándares de calidad. Sin embargo, como sociedad aún estamos al debe en términos de inclusión escolar y laboral, si bien, se han llevado a cabo iniciativas legales en lo laboral, muchas veces, por desconocimiento, la misma sociedad e incluso los pacientes y sus familias tienden a prejuiciar las capacidades del individuo.
Cabe mencionar la existencia de instituciones de voluntariado que hace años han llevado la misión de sacar de las sombras a los pacientes con epilepsia, sin embargo, como sociedad podrían existir muchas más varias iniciativas para no dejar solos o en sentimiento de desamparo a estos pacientes. Por ahora, tenemos la oportunidad de expresar nuestra acogida el día 26 de marzo iluminando la fachada de edificios de color púrpura, o bien, vistiendo una prenda de este tono. Quedan pues cordialmente invitados.
Dr. José Pajarito G.
Neurólogo adultos
Complejo Asistencial Dr. Víctor Ríos Ruiz
![]() |
||||
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
¿Quieres contactarnos? Escríbenos a prensa@latribuna.cl
Contáctanos