Regístrate Regístrate en nuestro newsletter
Radio San Cristobal 97.5 FM San Cristobal
Diario Papel digital
La Tribuna
Columnista

Biobío Exportando Futuro

Jacqueline Cárdenas

Seremi de Gobierno de la Región del Biobío

por Jacqueline Cárdenas

En medio de tensiones comerciales globales, como los nuevos aranceles impuestos por Estados Unidos a productos como las frutas frescas, la reciente reunión entre el ministro de Hacienda, Mario Marcel, y el gremio Frutas de Chile es una señal clara de que el país busca defender su economía mediante el diálogo, la estrategia y la acción conjunta con el sector privado. La preocupación es legítima: cerca del 20% del valor total de nuestras exportaciones frutícolas tienen como destino EE.UU., lo que representa más de 2.000 millones de dólares anuales.

En regiones como el Biobío, donde el sector agroexportador tiene un impacto directo sobre miles de familias, estas medidas pueden marcar la diferencia. Desde Los Ángeles, Nacimiento, Mulchén o Yumbel, la cadena frutícola genera empleo, dinamiza el comercio y fortalece la identidad productiva local. Por eso es tan relevante el contacto entre el Gobierno y los gremios del agro, levantar información desde los mercados internacionales y apoyar con medidas concretas, como potenciar las campañas de promoción internacional.

A esto se suma un anuncio clave en materia de infraestructura: el impulso al primer corredor bioceánico vial, que conectará los puertos del Pacífico con el Atlántico a través del sur del país y Argentina. Esta noticia representa un avance estratégico en materia de infraestructura para el país, ya que permitirá mejorar significativamente la conectividad internacional, facilitando una vía terrestre directa entre puertos chilenos y terminales portuarios argentinos, abriendo nuevas oportunidades comerciales con el Mercosur, especialmente Brasil.

En paralelo, se reporta un 84% de avance en la construcción de la Ruta Nahuelbuta, con una inversión cercana a los 250 millones de dólares. Esta obra mejorará sustancialmente la conectividad entre las provincias de Biobío y Malleco, con tramos clave como Ovejería, La Suerte y Coihüe-Huequén. Según el MOP, genera alrededor de 900 empleos mensuales y se espera su operación provisoria a fines de 2025. Más allá de la infraestructura, esto significa mejor acceso, menores tiempos de traslado y nuevas oportunidades para los habitantes de la zona.

El ministro Marcel ha recalcado que una de las estrategias para enfrentar este nuevo escenario es intensificar la diversificación de nuestras exportaciones. Hoy, Chile avanza en la firma de nuevos tratados comerciales con India, Filipinas, Emiratos Árabes y los Estados del Golfo, apostando por una apertura inteligente. Como señaló el ministro de Agricultura, Esteban Valenzuela: "hay muchísimo entusiasmo y expectativas por seguir fortaleciendo la relación comercial entre India y Chile, especialmente en el sector de los agroalimentos. Hay espacio para muchos más productos chilenos que encantarán nuevos paladares".

El dinamismo económico no se construye solo con cifras, sino con decisiones que impactan el territorio y a su gente. Cuando una política económica apunta a abrir mercados, mejorar la logística, defender al productor y conectar personas, se transforma también en una política social. Para el Biobío, este es un momento clave para consolidar su vocación exportadora, mejorar su infraestructura y proyectarse como un actor relevante en el desarrollo del país.

En definitiva, las acciones del Gobierno no solo apuntan a enfrentar una coyuntura internacional compleja, sino también a construir condiciones duraderas para que regiones como la nuestra avancen con dignidad, cohesión y nuevas oportunidades para todos y todas.

Jacqueline Cárdenas

Seremi de Gobierno de la Región del Biobío

Síguenos: Google News
banner redes
banner redes banner redes banner redes banner redes banner redes

¿Quieres contactarnos? Escríbenos a prensa@latribuna.cl

Contáctanos
EN VIVO

Más visto