La reciente imposición de aranceles por parte del Presidente de EE.UU., Donald Trump, está siendo el tema de conversación entre empresarios, el mundo público y la academia, en Biobío y Ñuble. Esto, porque varias de nuestras principales industrias - forestal, pesca, agricultura - dependen, en gran medida, del comercio exterior. Aunque Chile fue incluido con la tarifa mínima del 10%, este gravamen encarecerá nuestros productos en el mercado norteamericano reduciendo su competitividad respecto de los productores locales e imponiendo nuevos desafíos.
Recordemos que la decisión de Washington de instaurar estos "aranceles recíprocos", operan partiendo de una base general del 10% que se aplicará a las importaciones de todo el mundo, donde la tasa exacta para cada caso dependerá de las estimaciones sobre las barreras arancelarias y manipulaciones del tipo de cambio de país.
El impacto a nivel regional podría ser preocupante, pero también habría oportunidades. Por ejemplo, el sector agrícola, particularmente importante en la provincia de Biobío y la región de Ñuble, es clave en nuestras exportaciones y podría ver afectadas sus ventas en frutas como manzanas y arándanos. Por otro lado, el sector vitivinícola, eminentemente productor de fruta que es procesada en viñas nacionales, podría también verse perjudicado, al disminuir su competitividad respecto de los productos locales de ese mercado.
Sin embargo, la situación también abre oportunidades. Países como China y la Unión Europea fueron gravados con aranceles del 34% y 20%, respectivamente, lo que podría dar a Chile una ventaja, al menos, de corto plazo, en mercados donde nuestros productos enfrentarán menores costos arancelarios. Así y en específico para nuestra región, será necesario observa el efecto agregado que generan estas medidas.
¿Cuál será la capacidad de la industria local norteamericana para, rápidamente, abastecer el mercado interno en el que se enfocan nuestras empresas? ¿Cómo queda nuestro país en términos relativos a países competidores como Canadá, que ha sido un actor relevante en industrias como la forestal? ¿Cuál será la capacidad de la industria vitivinícola y salmonera de países europeos para enfrentar la imposición de estos aranceles, respecto de la capacidad de nuestra industria para abastecer este mercado, contando con menores aranceles en términos relativos en lo inmediato?
Para capitalizar esta oportunidad, es clave que el sector público, privado y las universidades trabajen en conjunto para mejorar la eficiencia productiva, innovar en procesos y fortalecer las relaciones comerciales con EE.UU. y otros mercados estratégicos.
Dr. Orlando Llanos Contreras
Decano FACEA UCSC
![]() |
||||
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
¿Quieres contactarnos? Escríbenos a prensa@latribuna.cl
Contáctanos