Regístrate Regístrate en nuestro newsletter
Radio San Cristobal 97.5 FM San Cristobal
Diario Papel digital
La Tribuna

Estudio USS: Tarapacá, Arica y Antofagasta concentran las mayores tasas de crimen organizado en el país

por Stephanie Ramírez M.

El indicador presentado por el Centro de Estudios en Seguridad y Crimen Organizado (Cescro) de la USS, permite visualizar por comuna la incidencia delictiva, con Santiago, Pudahuel y Valparaíso entre las más afectadas.

Crimen organizado / Pixabay

En un contexto creciente de preocupación sobre el crimen organizado, el Centro de Estudios en Seguridad y Crimen Organizado (Cescro) de la Universidad San Sebastián presentó el Indicador Nacional de Crimen Organizado, una herramienta pionera en Chile que permite medir y visualizar este fenómeno a nivel nacional, regional y comunal.

Según el informe, durante los años 2022 y 2023 se ingresaron al Ministerio Público 136.436 delitos asociados al crimen organizado, lo que equivale a una tasa de 775 delitos por cada 100.000 habitantes.

Este indicador es el primero en su tipo en el país y ha sido desarrollado para proporcionar una imagen detallada y precisa del crimen organizado en Chile.

A través de una plataforma online de libre acceso, el informe permite a los usuarios consultar de manera interactiva las estadísticas de los delitos, destacando las regiones y comunas más afectadas.

Además, se calcula la incidencia del crimen organizado en distintas áreas, considerando tanto la frecuencia ponderada de los delitos como su tasa por cada 100.000 habitantes, permitiendo una comparación más equitativa entre territorios de diferente tamaño poblacional.

Una herramienta clave para políticas públicas

De acuerdo con Pía Greene, directora de Cescro, "Este instrumento tiene como objetivo contribuir a la focalización de políticas públicas para la prevención, control y persecución del crimen organizado, proporcionando una base sólida de datos que permita a las autoridades diseñar estrategias más eficientes."

El estudio clasifica los 56 delitos que cumplen con ciertos criterios como gravedad, relación con mercados criminales, uso de violencia o corrupción, entre otros.

Estos delitos se agrupan en seis dimensiones clave: organizaciones criminales, drogas, otros delitos organizados, violencia asociada al crimen organizado, corrupción y ciberdelincuencia.

La herramienta permite a los usuarios analizar estas categorías de manera más detallada, promoviendo un enfoque integral en la lucha contra el crimen organizado.

Zonas más afectadas y detalles por comuna

Al desglosar los datos por región, se identificaron importantes disparidades. La Región de Tarapacá es la más afectada en términos de frecuencia ponderada de delitos, seguida por la Región Metropolitana y Arica y Parinacota. Sin embargo, al analizar las tasas de delitos por cada 100.000 habitantes, se observa que las regiones más impactadas son Tarapacá, Arica y Parinacota, y Antofagasta.

Las comunas de Santiago, Pudahuel y Valparaíso destacan como las más afectadas, con Santiago liderando el ranking con 1.210 delitos asociados al crimen organizado.

En contraste, comunas como Tortel (Aysén) y Torres del Paine (Magallanes) no registraron ningún delito de este tipo durante los años analizados.

Gonzalo Arenas, decano de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la USS, destacó que "el crimen organizado está avanzando en sofisticación y diversificación, especialmente en áreas como el cibercrimen y el lavado de dinero."

Síguenos: Google News
banner redes
banner redes banner redes banner redes banner redes banner redes

¿Quieres contactarnos? Escríbenos a prensa@latribuna.cl

Contáctanos
EN VIVO

Más visto