Uno de los hechos más impactantes ocurrió en Rengo, donde se investiga la venta de una niña boliviana de 8 años.
Según la denuncia, su propia abuela la habría entregado a una pareja, también boliviana, a cambio de $350.000. La menor era obligada a realizar tareas domésticas, le negaban alimentos y debía dormir a la intemperie en un campamento.
Otro caso estremecedor se conoció en Iquique, donde un niño de 13 años era víctima de maltrato por parte de su madrastra. El menor vivía en el patio de la casa, fue retirado del colegio en 2024, vivía en el patio de su casa y pasaba varios días sin alimentarse, según denunciaron vecinos.
Ambos casos reflejan una preocupante tendencia revelada por la Defensoría de la Niñez en su informe "Diagnóstico sobre la situación de derechos de la niñez y adolescencia 2025".
El estudio evidencia un aumento del 40,5% en las denuncias por delitos de tortura, tratos crueles, genocidio y lesa humanidad cometidos contra menores de edad entre 2021 y 2024. Las víctimas pasaron de 414 a 582 en ese periodo. En total, se contabilizaron 2.030 denuncias por estos delitos: el 85% de las víctimas fueron hombres (1.727 casos) y el 15% mujeres (303 casos).
El informe también destaca que en 2024 se registraron 6.476 casos policiales de violencia intrafamiliar contra niños, niñas y adolescentes, alcanzando una tasa de 145,1 por cada 100.000 menores.
Aunque esta cifra representa un leve aumento respecto a 2023 (142,2), aún se encuentra por debajo de los niveles previos a la pandemia: en 2019, la tasa fue de 185.
La Defensoría también abordó el trabajo infantil, basándose en los resultados de la Encuesta de Actividades de Niños, Niñas y Adolescentes (EANNA) de 2023. El informe reveló que un 15,5% de esta población está en situación de trabajo infantil.
De ese total, un 11,2% realiza trabajo doméstico y de cuidados no remunerado, mientras que un 5,4% está involucrado en actividades económicas o laborales.
El trabajo doméstico es más prevalente en niñas (12,3%) y en menores entre 9 y 14 años (15,5%), especialmente en las regiones de La Araucanía (15,9%), Coquimbo (13%) y O’Higgins (12,5%).
Por su parte, el trabajo en ocupaciones económicas afecta en mayor medida a niños (6,6%), en zonas rurales (13,1%) y en regiones del sur como La Araucanía (12,1%), Los Ríos (11,7%), Ñuble (8,6%) y Aysén (7,9%).
![]() |
||||
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
¿Quieres contactarnos? Escríbenos a prensa@latribuna.cl
Contáctanos