Regístrate Regístrate en nuestro newsletter
Radio San Cristobal 97.5 FM San Cristobal
Diario Papel digital
La Tribuna

Autoridades llaman a la conciencia vial durante Semana Santa: "Detrás de cada cifra hay una familia"

por María José Villagran Barra

El año pasado se registraron 24 accidentes de tránsito en la provincia de Biobío durante este fin de semana largo, con un saldo de cuatro personas fallecidas y seis heridas de gravedad.

Contexto. / La Tribuna

Ad portas de Semana Santa, desde la Sección Investigadora de Accidentes en el Tránsito (SIAT) de Carabineros de Biobío entregaron un balance de lo que fue este fin de semana largo en 2024 en materia de incidentes viales y, de paso, entregaron recomendaciones para prevenirlos.

El jefe de la SIAT en la provincia de Biobío, mayor Daniel Andrade, fue enfático en su llamado a la responsabilidad al volante y destacó que detrás de cada cifra —las cuales son necesarias para dimensionar la problemática— hay historias humanas irreparables: personas fallecidas, familias afectadas y vidas truncadas por una conducción irresponsable.

Si hay algo de lo que no le gusta hablar al mayor Andrade, es de cifras, entendiendo que "detrás de cada número hay personas, hay familias".

Sin embargo, detalló que durante Semana Santa de 2024 se registraron 24 accidentes de tránsito en la provincia de Biobío, los cuales dejaron un saldo de cuatro víctimas fatales y seis personas heridas de gravedad. Estas cifras son similares a las registradas durante el mismo período de 2023, lo que genera preocupación en las autoridades locales.

LAS CAUSAS

Uno de los aspectos que destacó Andrade fue que la gran mayoría de estos accidentes de tránsito ocurrieron en zonas rurales de la provincia, donde los controles policiales son más complejos y la percepción del riesgo tiende a disminuir.

Asimismo, "la principal causa fue la ingesta de alcohol, seguida por la velocidad no razonable ni prudente. Es un patrón que, lamentablemente, se repite año a año".

Jefe de la SIAT de Carabineros de Biobío, mayor Daniel Andrade

Según explicó Andrade, existe una tendencia a confundir la velocidad legal con la velocidad razonable. "Muchas veces se piensa que, por estar dentro del límite legal, se está conduciendo de forma segura, pero eso no siempre es cierto. La velocidad prudente es aquella que permite mantener el control total del vehículo según el entorno, las condiciones del camino, el clima y el tráfico. No es una cifra fija; es una evaluación constante que cada conductor debe hacer", precisó.

RECOMENDACIONES CLARAS: PLANIFICACIÓN, REVISIÓN Y AUTOCUIDADO

Con la llegada del fin de semana largo, el oficial insistió en la necesidad de planificar los viajes con anticipación. Esto no solo contempla elegir el mejor horario o la ruta más rápida, sino también realizar una revisión técnica del vehículo, asegurarse de descansar adecuadamente antes de conducir y mantener la concentración durante todo el trayecto.

"Preparar el viaje no es solo llenar el tanque. Es revisar frenos, neumáticos, luces, cinturones. Es dormir bien, comer liviano y estar en plenas condiciones físicas y mentales para ponerse frente al volante", añadió el jefe de la SIAT en la provincia de Biobío.

Además, hizo hincapié en la importancia de adaptarse a las condiciones del entorno: caminos con neblina, pavimento resbaladizo o una alta densidad vehicular requieren una conducción más cautelosa.

En ese sentido, Andrade advirtió que incluso aquellos conductores que no han bebido alcohol pueden ser un riesgo si no moderan su velocidad o conducen distraídos.

EL ALCOHOL: UN ENEMIGO SILENCIOSO

Un aspecto sustancial abordado por Andrade fue el consumo de alcohol por parte de los conductores, una práctica que aún persiste, pese a los años de campañas educativas.

Una frase que forma parte de la idiosincrasia chilena es la de "curado manejo mejor", lo cual —afirmó— es una mentira peligrosa. "Está científicamente comprobado que nuestras reacciones psicomotoras disminuyen con el consumo de alcohol, incluso si la persona se siente bien", indicó.

De igual forma, destacó que hoy existen distintas alternativas de desplazamiento en caso de que una persona haya bebido alcohol: desde taxis hasta aplicaciones móviles o, simplemente, pedir a un amigo o cercano que no haya bebido que conduzca.

"Salir a pasarlo bien no tiene por qué terminar en tragedia. Hoy existen todas las herramientas para evitarlo; solo hace falta tomar la decisión correcta", afirmó Andrade.

EL ROL DE LOS ACOMPAÑANTES: SER PARTE ACTIVA DE LA SEGURIDAD

Otro punto crucial al momento de prevenir accidentes es la labor del copiloto y los acompañantes.

En este contexto, Andrade expresó que la responsabilidad en la vía no solo recae en quien conduce. "Todos somos usuarios de la vía: peatones, conductores o pasajeros. Como pasajeros también podemos y debemos intervenir si notamos que la persona al volante no está en condiciones. Hay que atreverse a decir ‘no manejes’. Ser copiloto no es solo sentarse al lado; es estar atento, es observar, es tener el coraje de actuar cuando algo no está bien", subrayó.

¿NIÑOS A BORDO?: LA IMPORTANCIA DEL USO DEL SISTEMA DE RETENCIÓN INFANTIL

Durante este fin de semana largo, se espera un aumento en el desplazamiento de familias, ya sea dentro de la provincia o a nivel nacional.

En este contexto, el mayor Andrade también hizo un llamado especial a cuidar a los más pequeños, al recordar que el uso del sistema de retención infantil no es solo una normativa legal, sino también una herramienta efectiva que puede marcar la diferencia entre la vida y la muerte de un niño.

"Muchas veces se deja de lado porque es incómodo, porque toma tiempo instalarlo bien o porque el niño llora. Pero el sistema de retención infantil salva vidas. La energía involucrada en un accidente es enorme, y el cuerpo de un niño no está preparado para soportarla sin protección", señaló.

En Chile, la legislación establece que todos los menores de 12 años deben ir en el asiento trasero del vehículo, y que el tipo de sistema de retención debe elegirse según el peso y la estatura del niño.

En ese sentido, Andrade enfatizó que no basta con cumplir la ley por obligación, ya que "esto es por la seguridad de nuestros hijos. No es un tema de multas, es un tema de conciencia".

Síguenos: Google News
banner redes
banner redes banner redes banner redes banner redes banner redes

¿Quieres contactarnos? Escríbenos a prensa@latribuna.cl

Contáctanos
EN VIVO

Más visto