Política

Legisladores buscan controlar la problemática de los perros asilvestrados en Chile

El debate contó con distintas visiones del mundo académico, con el objetivo de formular un documento adecuado para el efectivo control de las jaurías salvajes.

paseante, acariciar, natualeza, Pixabay
paseante, acariciar, natualeza / FUENTE: Pixabay

En lo últimos días, la Comisión de Agricultura del Cámara de Diputadas y Diputados llevó a cabo una nueva sesión en torno al proyecto de ley que autoriza a la autoridad sanitaria la aplicación de medidas de control específicas para prevenir o contrarrestar los riesgos de los perros asilvestrados. A través de la dictación de un reglamento especial, se busca considere procedimientos y medidas para hacer frente a esta situación que sucede en las zonas campesinas.

LAS IMPLICANCIAS DE LA LEY CHOLITO

Durante la última sesión tuvo la oportunidad de entregar sus apreciaciones el académico del Departamento de Ciencias Ecológicas de la Universidad de Chile, Javier Simonetti, quien junto con solicitar mayor precisión en las definiciones utilizadas, planteó que "hoy los perros asilvestrados son uno de los mayores problemas que tienen las áreas protegidas de este país (...) Por cierto, la omisión de una definición legal en la Ley de tenencia responsable de mascotas no elimina la existencia del problema".

"Tenemos que separar el tema de los perros asilvestrados de la Ley de tenencia responsable de mascotas, la cual necesitamos. Aquí no estamos hablando ni de animales de compañía, ni de mascotas, por lo tanto, requiere un tratamiento absolutamente independiente pero coordinado con aquella ley", complementó Simonetti.

Entre los puntos a discutir, planteados por el académico, destaca la reducción del restablecimiento de las poblaciones, "es aquí donde uno debería trabajar muy coordinadamente con la Ley de tenencia responsable de mascotas. Hay que reducir el abandono, las fuentes que provengan desde la urbes o áreas periurbanas, a su vez, incluir también la castración obligatoria de los perros urbanos para asegurarse de que no son capaces de reproducirse".

Sumando, a lo anterior que no se debe "confundir métodos con finalidad, no se trata de una ‘cacería de perros’, ni de persecución de mascotas o animales de compañía, se trata de controlar una especie invasora para reducir la amenaza social, ambiental y económica que representa su presencia".

Previo a concluir su exposición, Javeri Simonetti replicó algunas cifras extraídas de una reciente encuesta nacional (exceptuando la región de La Araucanía) que involucró a cerca de 500 personas, donde se evidenció que el 61 % está de acuerdo con la erradicación, mientras que el 56 % está en desacuerdo con capturar, esterilizar y retornar al campo a los perros asilvestrados.

IMPACTO EN LA FAUNA NATIVA

En la jornada de discusión también estuvo presente Cristián Saucedo, médico veterinario de la Universidad de Chile y director de Vida Silvestre de la fundación Rewilding Chile, quien hizo ver el impacto de los perros asilvestrados en la vida de especies nativas chilenas como el Huemul.

"El huemul es un ejemplo de especie amenazada siendo víctima habitual de estos perros asilvestrados (...) Esta es una especie que no posee muchos mecanismos para protegerse frente al acoso, persecución y ataque de perros asilvestrados, ya que vive en grupos pequeños y no forma, desafortunadamente, manadas", precisó el experto.

Al referirse a la legislación como tal, Saucedo hizo hincapié en un punto crucial del debate: "Es importante mencionar que muchas veces queda una incertidumbre, ya que es muy difícil saber si se trata de perros asilvestrados o perros con dueños. Un tema que al momento de legislar e implementar medidas de intervención y acción es sumamente importante tomar en cuenta".

Entre los documentos presentados por el experto estuvo el estudio realizado entre 2005-2007 sobre la mortalidad de crías de huemules en el sector Tamango del Parque Nacional Patagonia. De acuerdo a lo exhibido, en el periodo señalado, las principales causas de deceso guardan relación con perros (29,4 %) y zorros (29,4 %).

En relación con la actual situación a la que se enfrentan los lugares de conversación, Saucedo planteó que "los guardaparques carecen de herramientas técnicas y legales para poder actuar en situaciones de ataques. Muchas veces se procede a la captura del perro, se identifica si tiene dueño o no, y si no tiene dueño no se puede proceder, según la normativa actual, a un control letal. Entonces existe un vacío que no se hace cargo de esta problemática (...) Se siente que con la Ley Cholito este tema quedó resuelto, pero no hay nada más alejado de la realidad".

FALTA DE APLICACIÓN DE LEYES VIGENTES

Otra de las expositoras fue Pamela Ñancupil, representante de la Fundación Centro de esterilización canina y felina para Chile, quien acusó falta de aplicación efectiva de la Ley de tenencia responsable de mascotas y animales de compañía, conocida también como Ley Cholito.

"La gran mayoría de los ataques son por perros con dueño (...) Aquí el tema se debe focalizar donde corresponde, en la tenencia responsable. En este momento la ley 21.020, sobre tenencia responsable de mascotas y animales de compañía, no se está aplicando como debiera ser", comentó Ñancupil.

De la mano de lo anterior, se refirió de forma específica al Artículo 35 del Decreto 1.007 del Ministerio del Interior y Seguridad Pública, el cual habla de la determinación de la localización de programas de esterilización. En ese sentido citó: "Para el desarrollo de programas de esterilización masiva se deberán priorizar aquellos sectores en donde exista mayor población de mascotas o animales de compañía. Sin perjuicio de lo anterior, los municipios deberán asegurar que los programas entreguen cobertura en todo su territorio".

En ese sentido, la expositora enumeró las condiciones que facultan a los municipios a desarrollar programas de esterilización masiva y obligatoria, haciendo un hincapié particular en un punto tratado durante la sesión: "Este es un punto importante, ya que alude a lo que se ha hablado bastante. De acuerdo a la disponibilidad presupuestaria de las municipalidades, se dará un especial énfasis al desarrollo de programas de esterilización masiva y obligatoria en aquellas localidades que sean cercanas o aledañas a zonas del Sistema Nacional de Áreas Silvestres Protegidas o a áreas rurales con presencia de animales pertenecientes a especies silvestres amenazadas".

Etiquetas:

#Política



matomo