Política

Los Ángeles: Controversia genera proyecto que busca eliminar a perros asilvestrados

El proyecto busca ver la luz hace más de cuatro años, por lo que la Cámara de Diputadas y Diputados ha vuelto a colocarlo entre los temas en tabla.

Perros asilvestrados, Cristian Alejandro Carvajal Rojas
Perros asilvestrados / FUENTE: Cristian Alejandro Carvajal Rojas

La comisión de Agricultura de la Cámara de Diputadas y Diputados ha sesionado en estos días para analizar al proyecto de ley que busca declarar a los perros asilvestrados como una especie exótica invasora, lo que permitiría disponer de su control por parte de la autoridad sanitaria. Una discusión que no es nueva, ya que la propuesta fue ingresada por el actual presidente de la comisión, el diputado Harry Jürgensen, hace más de cuatro años (específicamente, el 28 de noviembre de 2018).

Sin embargo, el escenario ha variado desde aquel entonces, sin ir muy lejos, la diputada Consuelo Veloso, presente en dicha discusión, señaló que para el 2024 "bajó en un 4,2 % el presupuesto destinado al programa de tenencia responsable". Una decisión que repercute directamente en este proyecto que se plantea afiatado con la actual Ley sobre tenencia responsable de mascotas y animales de compañía, conocida popularmente como Ley Cholito.

VISIÓN LOCAL

A nivel local, Alex Arancibia, médico veterinario de Clínica veterinaria Pehuén, dialogó con diario La Tribuna para plantear algunas apreciaciones acerca de proyecto con larga data. "Es un tema muy complejo que involucra aristas sociales, políticas, económicas, de salud pública, de fauna silvestre entre otras (...) Una de las primeras cosas que los médicos veterinarios criticamos fue la falta de consulta para la formulación de leyes como la Ley Cholito", afirmó.

A su juicio, "no hay que focalizarse solamente en perros asilvestrados, sino también en gatos. Estos animales también han incrementado su población, generando efectos a nivel de fauna silvestre (...) Los efectos principales son la generación de ataques, tanto en animales de crianza como en fauna silvestre, a su vez, otros efectos se relacionan con fenómenos de salud pública como, por ejemplo, mordeduras, accidente de tránsito o diseminación de enfermedades".

UN PROBLEMA SIN DIMENSIONES

Al profundizar en el proyecto discutido por la cámara, Arancibia apuntó a la falta de conocimiento de las dimensiones del problema. En palabras del médico veterinario: "Lo básico es tratar de saber cuántos perros y gatos hay, eso se llama demografía canina y felina. Hoy día se están trabajando con supuestos realizados en base a estudios que se pueden considerar añejos (...) Entonces la verdad es que si tú quieres pelear con un enemigo, necesitas saber cuántos son y dónde están distribuidos, eso es básico en el diseño de políticas".

Es importante mencionar que de acuerdo con el estudio publicado en 2022 ‘Estimación de la población canina y felina del país y diagnóstico de la tenencia responsable’, se estima que la cifra de animales callejeros en Chile se eleva hasta los 4.049.277, de los cuales 3.461.104 corresponden a caninos y 588.173 a felinos. No obstante, este tipo de publicaciones suelen ser catalogadas como inéditas y no permiten dilucidar la población actual de perros asilvestrados.

"Un ejemplo que siempre ocupamos los veterinarios es Valparaíso, considerada una de las ciudades pioneras en el tema de la esterilización masiva de perros, pero hoy en día mantienen la misma cantidad de perros. La verdad de las cosas es que la focalización del gasto y de la acción no ha tenido mucho resultado (...) Al final se destinan recursos, pero están muy mal focalizados", sostiene el entrevistado.

RECHAZO AL PROYECTO

Desde la Sociedad Protectora de Animales San Francisco de Asís, hicieron presente su malestar con el proyecto en cuestión, afirmando que "nos hemos unido agrupaciones del país para rechazar la ley que autoriza la caza de perros asilvestrados. Llevamos años luchando contra el abandono. Hoy en día tenemos una ley de tenencia responsable de mascotas y animales de compañía en la cual los perros están protegidos".

Asimismo, aseguraron que "la protección de nuestra fauna nativa es muy importante, cada agrupación animalista es consciente del daño que puede hacer un perro asilvestrado en el sector rural, ya sea a la ganadería o a la fauna silvestre de nuestro país".

Sin embargo, afirmaron que las "agrupaciones nos sentimos con mucha preocupación y temor, ya que han pasado a llevar nuestros derechos como organizaciones comunitarias animalistas, puesto que somos quienes estamos en terreno rescatando, esterilizando, reubicando, generando adopciones y proyectos que beneficien a las mascotas de las comunas de nuestro país".

En consecuencia, desde la entidad han solicitado aumentar las fiscalizaciones por la Ley 21.020 de tenencia responsable de mascotas, además de hacer visible la necesidad de "sanciones ejemplares y efectivas a quienes abandonen y maltraten, de esta forma las personas no seguirán abandonando y servirá como un llamado de conciencia".

"No olvidemos que cada perro asilvestrado fue producto del abandono de un ser humano, luego, éste comenzó a reproducirse y hacer daño en sectores rurales. Todo esto tiene solución con la modificación de la ley de tenencia responsable en donde las sanciones y penas sean mayores", plantearon.

También dijeron que "se necesita el apoyo de las municipalidades, y un urgente incremento de fondos para esterilizaciones, que abarque el área urbana y rural de cada comuna, además, de charlas de tenencia responsable de mascotas, educación en establecimientos rurales y urbanos como lo indica la ley, generando así, cambios en las futuras generaciones, en las cuales tenemos puestas nuestras esperanzas".

Etiquetas:

#Política



matomo