Política

Autoridades advierten sobre problemas sociales que traerá alza en tarifas de la luz

Las autoridades comunales de Mulchén, Quilaco y Negrete explicaron y entendieron el origen de la deuda, pero fueron claros al indicar que la clase media, motor de la economía nacional, será la más golpeada.

Cuentas de la luz y alzas en julio, Diario La Tribuna
Cuentas de la luz y alzas en julio / FUENTE: Diario La Tribuna

El 1 de julio parte la cobranza de la deuda adquirida con las empresas generadoras de energía, con las responsables de la transmisión de esta y las distribuidoras. Una cifra cercana a los 6 mil millones de dólares y que tiene su origen en las negociaciones del entonces gobierno del Presidente Sebastián Piñera, cuando en medio del Estallido Social se logra congelar la tarifa. Tras ello, la llegada de la pandemia generó otro acuerdo que permitió prorratear los pagos de las cuentas, manteniendo los cobros permanentes sin las alzas correspondientes.

La deuda existe, el gobierno de entonces respondió a las demandas sociales y las dificultades económicas que generó el Coronavirus, por lo que las autoridades que hablaron con La Tribuna, reconocieron que "debemos pagarla, pero no de una forma tan agresiva", pues durante este semestre sus cuentas aumentarán paulatinamente hasta un 60%.

TARIFAS DIFERENCIADAS

En entrevista con La Tribuna, los alcaldes de Mulchén, Negrete y Quilaco fueron claros en manifestar los problemas económicos que generará el aumento de las tarifas en sus vecinos y vecinas. En este sentido, el vicepresidente de la Asociación de Municipios del Biobío, Jorge Rivas dijo que "se vienen meses difíciles para la clase media que históricamente, es la encargada de dar la fuerza laboral que mueve la economía de nuestro país".

"Los alcaldes de la zonas sacrificadas para la producción de energía, hemos pedido hasta el cansancio un sistema tarifario diferenciado que dé cuenta de la explotación de recursos naturales, que si bien pertenecen a todos, afectan directamente a nuestro territorio con represas y molinos de viento  que solo existen en nuestras comunas", agregó. 

En la misma línea, desde la zona central de nuestra provincia, el alcalde de Negrete, Alfredo Peña hizo hincapié en recordar a las autoridades que son una de las comunas más pobres de Biobío y, en ese sentido, explicó que será la municipalidad a través de su Dirección de Desarrollo Comunitario la que deberá ver la forma de auxiliar a sus vecinos y vecinas más pobres.

"Si existe una deuda esta debe ser pagada, porque es lo que corresponde, pero lo que no puede pasar es que esa deuda se cobre subiendo de una forma tan agresiva las cuentas de la luz, por eso creo que este tema se debe analizar mucho mejor, pese a que ya estamos ad portas del aumento en  las cuentas", precisó el edil.

Desde la zona cordillerana de nuestra provincia, el vicepresidente de Amcordi y alcalde de Quilaco, Pablo Urrutia también resaltó el nivel de pobreza que se registra en su comuna, pero recordó que su territorio es una zona de sacrificio respecto de la generación de energía y que pese al apoyo que reciben solo de Colbún, lo correcto sería tener una tarifa diferenciada, pues dijo "es en nuestra cordillera donde se produce la energía y estas grandes empresas ni siquiera tributan en nuestro territorio, pues sus impuestos ( que serían bien invertidos en Quilaco), son pagados en la Región Metropolitana".

De esta forma Urrutia pidió a las autoridades y al parlamento considerar su petición al indicar que "es tiempo que el parlamento comience a tomar en serio nuestra realidad, no puede ser que nuestros ríos tengan represas destinadas a la generación de la energía y que además debamos pagar, incluso más que en otros territorios, por el tema de las distancias y la dispersión de población".




matomo