En esta oportunidad, además del nuevo presidente de la República, los ciudadanos elegirán a 155 representantes para la Cámara de Diputadas y Diputados, además de 23 escaños en el Senado en siete regiones del país. Cada una de estas magistraturas podría contar con eventuales primarias.
Según define el Servicio Electoral (Servel), las elecciones primarias son un mecanismo que permite a los partidos políticos definir a sus candidatos para cargos de elección popular. A través de este sistema, los resultados obtenidos en las votaciones son vinculantes para las colectividades que participan, es decir, los partidos deben respetar el resultado y presentar como candidato oficial a quien haya obtenido la mayoría de los votos.
Para que se realicen primarias, es necesario que un partido político o un pacto electoral de partidos haya declarado formalmente su intención de someter sus candidaturas a este proceso. En este sentido, no todas las candidaturas pasan por primarias, ya que su realización depende de la decisión de las colectividades políticas.
A menos de cuatro meses de las elecciones primarias, en Diario La Tribuna te queremos contar las fechas clave de este proceso electoral. ¿Cuándo tengo que ir a votar? ¿Cuándo vence la inscripción de candidaturas? Esto y más averígualo a continuación.
El proceso electoral comenzará a tomar forma el 30 de abril, cuando venza el plazo para que los partidos políticos y pactos electorales inscriban sus candidaturas para las elecciones primarias. Este paso es fundamental, ya que definirá cuáles serán los postulantes que competirán en la instancia previa a los comicios generales de noviembre.
El 20 de mayo marcará otro hito importante, pues será la fecha límite para que los medios de comunicación informen al Servicio Electoral de Chile (Servel) sus tarifas para la difusión de propaganda electoral. Posteriormente, el 30 de mayo, se iniciará oficialmente el periodo de campaña, permitiendo que los candidatos comiencen a divulgar sus mensajes y propuestas a través de distintos canales.
El 7 de junio, el Servel dará a conocer los locales de votación y la designación de los vocales de mesa, quienes tendrán la responsabilidad de administrar las mesas receptoras de sufragios. Para quienes no puedan cumplir con esta labor, se abrirá un periodo de excusas entre el 9 y el 11 de junio, tras lo cual se publicará la nómina definitiva de vocales de mesa el 14 de junio. Ese mismo día será el último en que se podrán difundir encuestas de opinión sobre preferencias electorales.
El cierre del periodo de campaña está programado para el 26 de junio, momento en el cual finalizará toda forma de propaganda electoral en medios de comunicación y espacios públicos. Dos días después, el 28 de junio, se vencerá el plazo para solicitar el cambio de domicilio electoral, un trámite crucial para aquellos ciudadanos que necesiten actualizar su información para poder sufragar en su localidad correspondiente.
Finalmente, el 29 de junio se llevarán a cabo las Primarias Presidenciales y Parlamentarias, donde los distintos sectores políticos definirán a sus candidatos para las elecciones generales. Este proceso permitirá a la ciudadanía participar activamente en la selección de sus representantes y contribuir a la configuración del escenario electoral de cara a noviembre.
Las elecciones parlamentarias incluirán la renovación total de la Cámara Baja, que cuenta con 155 escaños distribuidos en los distintos distritos del país. En el caso del Senado, debido a su sistema de renovación parcial cada cuatro años y la duración de ocho años en el cargo, esta vez sólo se votará en las regiones de Arica y Parinacota, Tarapacá, Atacama, Valparaíso, Maule, La Araucanía y Aysén.
Este proceso electoral busca el reordenamiento político del país, marcando la composición del Congreso para los próximos cuatro y ocho años y definiendo la correlación de fuerzas entre oficialismo y oposición.
Fuente: Servel.cl.
![]() |
||||
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
¿Quieres contactarnos? Escríbenos a prensa@latribuna.cl
Contáctanos