Regístrate Regístrate en nuestro newsletter
Radio San Cristobal 97.5 FM San Cristobal
Diario Papel digital
La Tribuna

Soledad y precariedad: Los desafíos del envejecimiento poblacional en Quilaco

por María Paz Rivera Arévalo

Ante la creciente brecha de aislamiento, el alcalde Urrutia busca soluciones como la creación de encargados territoriales para asistir a los adultos mayores y asegurar el bienestar y calidad de vida.

vejez (1) /

El envejecimiento poblacional en Quilaco, una pequeña pero histórica comuna de nuestra provincia, se ha convertido en un desafío cada vez más urgente.

Según los datos del Censo 2024, que se realizó entre marzo y junio del año pasado, más del 30% de sus 4.300 habitantes supera los 65 años, un porcentaje que supera con creces el promedio nacional.

Este fenómeno ha generado preocupación en las autoridades locales y en la comunidad, pues muchas de las personas mayores viven en situación de aislamiento, sin acceso adecuado a servicios de salud y con una infraestructura vial deteriorada que dificulta aún más su calidad de vida.

La situación es aún más alarmante cuando se observa que hay más de 131 adultos mayores por cada 100 niños menores de 14 años, el alto índice de envejecimiento no es exclusivo de Quilaco, pero en esta localidad se agudiza debido a una serie de factores estructurales y sociales.

Por lo anterior es que una reciente declaración, el alcalde de la comuna Pablo Urrutia expresó su frustración por la creciente brecha de aislamiento que afecta a este grupo etario, muchos de los cuales viven en condiciones precarias en los sectores rurales de la localidad. 

"Hace mucho tiempo que vengo transmitiendo la preocupación por nuestros adultos mayores. Les cuesta mucho moverse, no tienen locomoción, y los caminos están muy deteriorados, y que es uno de los temas que estamos pidiendo, pavimento, pues además nos cuesta llegar con una pura ambulancia a sectores muy apartados rurales, y fue lo que estuve conversando con la ministra y también con el Ministerio de Salud en Santiago".

AISLAMIENTO Y DESAMPARO

En su intervención, Urrutia además manifestó a Diario La Tribuna su preocupación por aquellos que, a pesar de su incansable trabajo en el campo, no cuentan con la ayuda necesaria para atender sus necesidades básicas.

"Lo que más me duele es que nuestros abuelitos, aquellos que luchan para mantener la agricultura, que se esfuerzan por cosechar su fruta, no tienen la capacidad de hacerlo sin ayuda. Muchos de ellos no pueden estar solos", señaló el edil.

Desde visitas domiciliarias para entregar medicamentos hasta el fortalecimiento de redes locales de cuidado, las autoridades están haciendo todo lo posible para garantizar que los más vulnerables no queden desprotegidos.

En este contexto, el alcalde además informó que está buscando soluciones junto a su equipo y un abogado especializado en asuntos sociales.

Una de las iniciativas más recientes es la propuesta de crear un sistema de encargados territoriales, personas contratadas por los hijos de los adultos mayores, puedan asegurarse de que estos estén bien atendidos y cuidados.

"Estamos pensando en contratar a encargados territoriales con un sueldo mínimo, quienes se encargarían de visitar a los adultos mayores en sus hogares, asegurándose de que tengan lo necesario, como medicinas, alimentos y, en algunos casos, asistencia en el hogar", explicó Urrutia. Esta propuesta busca aliviar la carga de los hijos que, por razones de trabajo o distancia, no pueden atender a sus padres de manera constante.

El proyecto ha sido bien recibido en la comuna, aunque se enfrenta a desafíos en su implementación. "La idea es que los hijos asuman una parte de la responsabilidad, y si no lo hacen, recurriremos a las vías legales para garantizar que los derechos de los adultos mayores sean respetados", subrayó el alcalde.

Durante su intervención, el alcalde también hizo hincapié en que lo que se vive en la comuna no se trata de un abandono total de los adultos mayores, sino de una falta de apoyo familiar.  "Cuando uno conversa con ellos, muchos dicen: 'Me siento solo, me falta alguien para conversar, alguien que me ayude con el aseo o con las frutas que cosecho'. Eso es lo que más nos duele, porque aunque ellos sigan trabajando la tierra y cosechando sus frutos, no pueden disfrutar de ellos por la falta de apoyo", finalizó.

En cuanto a las informaciones de supuestas demandas por parte del municipio contra los hijos que no cumplan con su obligación legal de cuidar a sus padres, en situación de dependencia, Urrutia comentó que iniciarán "a la buena", con la propuesta de que los hijos financien a los encargados territoriales.

¿Qué señala el Servicio Nacional del Adulto Mayor en términos de demandas y responsabilidades?

De acuerdo con la ley, los hijos tienen la obligación de cuidar a sus padres en situaciones de vejez o dependencia. La legislación chilena es clara en este punto, y establece que los familiares que no cumplan con este deber pueden enfrentarse a sanciones legales. Esta normativa se complementa con medidas para prevenir la violencia intrafamiliar, que pueden incluir medidas cautelares como la separación del agresor o el establecimiento de tutela legal para garantizar los derechos de los adultos mayores.

Desde Senama indican que, la violencia intrafamiliar contra una persona mayor se refiere a cualquier acto de maltrato o abuso que ocurre en el entorno familiar y/o comunitario y que afecta a una persona de edad avanzada. Esta violencia puede manifestarse de varias formas, incluyendo negligencia en los cuidados, que se entiende, como falta de atención y cuidado que afecta el bienestar de la persona mayor, como no proporcionarle alimentos, atención médica o un ambiente seguro.

Síguenos: Google News
banner redes
banner redes banner redes banner redes banner redes banner redes

¿Quieres contactarnos? Escríbenos a prensa@latribuna.cl

Contáctanos
EN VIVO

Más visto